Quantcast
Channel: PSICOLETRA ZARAGOZA
Viewing all 4385 articles
Browse latest View live

Fritz Perls

$
0
0

Fritz Perls y Gestalt
Fritz Perls (Berlín, 1893- Chicago, 1970) fue un niño judío al que expulsaron del colegio y que tras una difícil relación con su padre y de trabajar en una tienda, retomó los estudios en una escuela liberal de profesorado humanista. En 1933 siendo ya  Médico, percibió los peligros de ser judío en la Alemania que se avecinaba y emigró a Sudáfrica vía Holanda, donde fundó junto a su esposa Lora el Instituto Sudafricano de Psicoanálisis. En 1946 decide instalarse  en Estados Unidos donde no es bien recibido por los psicoanalistas autóctonos, y donde frecuenta los ambientes contraculturales. Ya en 1952 funda los Institutos Gestálticos de Nueva York y Cleveland. El 14 de marzo de 1970 muere en Chicago  siendo despedido por los hippies contraculturales como uno de sus ídolos.
Ser bilingüe en gran medida significa vivir varias vidas. Los idiomas se organizan todos de formas diferentes y cuando nos enfrentamos al reto de aprender un idioma lo mejor que podemos  hacer es buscar  la mejor manera de traducir un término, un verbo, una frase. En muchas ocasiones se encuentra no sólo una palabra que se asemeje, si no que se puede estar seguro de haber encontrado la palabra gemela en nuestro idioma materno. No ocurre esto cuando hablamos de Gestalt. Forma y totalidad, son dos palabras que se suelen emplear cuando se intenta traducir ésta palabra de origen alemán que es una forma de terapia psicológica que, como toda escuela de pensamiento, tiene además de uno o varios padres, un máximo exponente que en el caso de la Gestalt es Fritz Perls.
Para Perls, la conciencia es la parte más importante en el desarrollo del ser humano y los problemas aparecen cuando ese desarrollo de la conciencia se ve interrumpido en algún momento por uno o varios motivos; lo que se intenta hacer durante la terapia gestáltica es intentar retomar ése desarrollo.
El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt el todo es más que la suma de las partes. Todo adquiere su significado en el interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. El aquí y ahora es fundamental para la Gestalt, siendo el pasado y el futuro relevantes pero sólo por qué concepción tengo de ellos ahora, en el momento presente, que es en el que me remito a ellos. Se podría decir que es el ahora el que influye especialmente en la percepción que tengo de los hechos acaecidos o que creemos que están por venir.
Pero puede que la piedra angular de la Gestalt se encuentre en la idea del movimiento continuo, de la vida como constante aprendizaje, y que una vez que hemos superado una fase, vendrá otra que se asemejará a la anterior en tanto que necesitará de nuestra colaboración, nuestra introspección y nuestra toma de conciencia para superarla satisfactoriamente y prepararnos para la siguiente.
Fritz Perls nunca se plegó a las convenciones sociales y llegó a ser una persona brutalmente honesta a la hora de relacionarse con los demás, lo que le trajo muchos desencuentros con sus colegas. Sus obras se pueden encontrar en castellano si excesiva dificultad. Ah!, y no viváis la vida en base a las expectativas de los demás.

Eric Berne: Análisis Transaccional

$
0
0

Eric Berne; Análisis Transaccional

En el Análisis Transaccional de Eric Berne se contempla la interrupción y la represión de emociones no admitidas por los progenitores al niño. Este, debe de prescindir de ellas para obtener la aprobación y  los cuidados necesarios, que de no darse, le llevarían a la soledad y a la sensación de abandono que el niño identifica con la muerte.
Estos mensajes y prohibiciones en el sentir, consolidarán lo que Eric Berne denomina “guión de vida maldito”, limitando la capacidad exploratoria y decisoria del individuo,  haciéndolo dependiente, temeroso de la intimidad, y en ocasiones dificultando el que pueda construir una identidad sólida.
Esta terapia Transaccional de Berne comparte con la psicología Gestalt la idea de necesidad de conciencia para efectuar el cambio, y la revisión de los mensajes tempranos, que para Fritz Perls constituyen los introyectos.

Sueños

$
0
0


Los sueños tienen varias funciones y grandes beneficios para los soñantes. En las últimas décadas se vienen realizando numerosos estudios sobre el sueño. Para los investigadores del sueño y de los sueños la función primordial de éstos es la de fijar el aprendizaje que hemos hecho durante el día.
Para Freud los sueños son el camino que nos lleva al inconsciente, para Perls son el camino que conduce a la integración. Ambos puntos de vista son complementarios.
La terapia Gestalt dispone de una serie de juegos para conocer, comprender y elaborar las conductas que el soñante trae a la consulta. El terapeuta gestáltico evita la interpretación de los sueños, lo que hace es darle a la persona la posibilidad de descubrirse a través de sus proyecciones y de realimentar otras conductas mas satisfactorias. El trabajo terapéutico con nuestros sueños nos permite obtener grandes beneficios.
Nuestros sueños no solo contienen proyecciones sino que también podemos ver a través de ellos el tipo de contacto que establecemos con los demás, la activación de nuestra angustia, de nuestro miedo y todas las características que puede asumir el contacto en cada persona, en cada momento.
En la mayoría de las ocasiones el sueño es el medio a través del cual se expresan, más o menos encubiertas, fuertes emociones y zonas conflictivas, en las que tenemos que sumergirnos si queremos entrar en contacto con aquellas partes nuestras que fueron reprimidas, negadas, inhibidas o proyectadas. Sólo siendo conscientes de ellas podemos sentirnos completos.
Para Perls y para los gestaltistas lo sueños son una especie de mensaje existencial, y cualquier técnica es buena si se utiliza en el momento oportuno.

BENEFICIOS DEL TRABAJO CON SUEÑOS


  • Nos recuerdan nuestras necesidades
  • Nos avisan cuando aparecen problemas con los demás, nuestro entorno o con nosotros mismos.
  • De manera interna nos dan una visión del valor que para nosotros tienen algunas personas.
  • Nos aportan una visión más clara de nuestros verdaderos valores.
  • Nos muestran un diferente punto de vista sobre lo que estamos haciendo o viviendo en nuestro presente existencial.
  • En ocasiones nos indican formas más coherentes de actuar.

Claudio Naranjo: El camino que nos aparta de la neurosis

$
0
0

Claudio Naranjo
El doctor Claudio Naranjo, psiquiatra chileno nacido en 1932, trabajó en la Clínica psiquiátrica de la Universidad de Chile, Fue director del Centro de Estudios de Antropología Medica, realizó investigaciones sobre psicofarmacología y tipos de personalidad. En la década de los 60 fue uno de los discípulos más brillantes de Fritz Perls.
Claudio Naranjo trabajó con sus pacientes desde la Psicoterapia Gestalt, con la firme creencia de que el ser humano tiene una capacidad innata para auto-regularse mediante una inteligencia emocional un auto-conocimiento que va más allá de su capacidad intelectual. De hecho, para Naranjo laintelectualización es en demasiadas ocasiones uno de los mecanismos de defensa con los que nos auto-engañamos y nos desconectamos de nuestras emociones. Para Naranjo suspender la inercia de la “chicharrera” mental nos permite vivir más desde los sentidos y facilita un acercamiento a la verdadera realidad del hombre y al encuentro con su identidad.
El estudio de la neurosis fue uno de aspectos a los que Claudio Naranjo prestó más atención. El paciente neurótico, observa este autor, presenta una dificultad a la hora relacionarse con el otro expresando con libertad lo que realmente es, siente y necesita.
Para Naranjo la psicoterapia será efectiva si el psicólogo se centra en la persona y en el presente en lugar de permanecer inmerso en sus hipótesis y en el afán por efectuar cambios en el paciente.
Para que el proceso terapéutico funcione con éxito, dice Naranjo, resulta imprescindible el establecimiento de un vínculo de confianza, que solo emergerá si el terapeuta es capaz de experimentar  y trasmitir a la persona que es captada como ser humano, aceptada incondicionalmente, y percibida la problemática actual que la llevó a la terapia. Para ello es necesario que el terapeuta sea sólidamente formado, de manera que sus propias motivaciones, expectativas, creencias y emociones no interfieran en el proceso terapéutico.

Trastornos de la personalidad

$
0
0

trastorno de personalidad
Theodore Millon concibe los Trastornos de la Personalidad como constructos teóricos, que se utilizan para representar varios estilos o patrones desadaptativos de funcionamiento, en relación con el entorno, por parte de la persona que los padece.
Las características comunes de los once trastornos, que describe este autor, pueden resumirse en la inflexibilidad adaptativa, la presencia de círculos viciosos en la conducta y  la baja capacidad para resistir el estrés.
Entre las causas que contribuyen a la formación de los Trastornos de la Personalidad, Millon recoge las relacionadas con la comunicación humana:

a)     El empleo de métodos  punitivos en la crianza como intimidar o ridiculizar.
b)     La incoherencia en las normas y la colocación de límites claros y razonables.
c)     Las expectativas desajustadas, utópicas o excesivas de los criadores con respecto al niño.
d)     La  imprevisibilidad en la aplicación de castigos y recompensas.
e)     La hiperprotección.
f)      La excesiva indulgencia y permisividad
g)     Los patrones amorfos, fragmentados y confusos en la comunicación.
h)     La trasmisión de significados y sentimientos ambivalentes y opuestos.
i)      El ambiente familiar estresante y desestructurado.
j)      El contenido de las enseñanzas.
k)     La exposición a modelos de imitación deficientes.
l)      La presencia de discordia familiar.
m)   La injusticia y desproporción en el reparto del afecto entre los hermanos, y
n)     El orden de los nacimientos.

Joseph Zinker: Amor

$
0
0

AMOR VERDADERO
... "Amor" es posiblemente una de las palabras más usadas en los últimos doscientos años. A su sombra se han justificado las atrocidades más espantosas y se han explicado las actitudes más solidarias. Los santos, los dictadores, los bondadosos, los asesinos, los sacerdotes y los hechiceros, los eruditos y los analfabetos, los amantes y los desamorados; todos hablan de amor y muchos de ellos ni siquiera saben de que están hablando.
Es la sincera decisión de ocuparse en crear un espacio de libertad para la persona amada
Definir sentimientos es, de todas maneras, un gran desafío y un reto imposible de salvar completamente; sin embargo, podemos aproximarnos, compartiendo nuestras ideas acerca de ellos.
No escribiré aquí sobre el amor de las novelas románticas, eterno y excluyente; ni sobre el amor de las tragedias griegas, dramático e irresistible, sino sobre el amor de nuestros tiempos, sobre nuestro amor; un amor que no es ningún sentimiento sublime, reservado para unos pocos, ni tampoco algo que se siente exclusivamente en un momento de la vida frente a una única persona.
Un amor posible y real, que está íntimamente emparentado con lo que cotidianamente llamamos "querer mucho" a alguien. Si definimos el querer como "el más puro interés por el bienestar de otra persona" podremos entender que amamos cuando sentimos que nos importa muchísimo el bienestar de otro.
El amor "verdadero" es, pues, el verdadero interés por lo que le suceda a alguien; sea ese alguien tu hijo, tu madre, tu pareja, tu vecino o el prójimo anónimo y desconocido. Estoy diciendo que si alguien, por cercano que sea, no se interesa en lo que te sucede, no pregunta por tus cosas, nunca tiene espacio para escucharte, y mucho menos para tenderte una mano, deberás asumir (aunque sea doloroso) que mucho no te quiere, aunque ande dejando cartitas y haciéndote regalos todos los meses. Puede sonar doloroso y contundente, pero así es.
Por el contrario, la persona que se ocupa de ti y le importas; la que se alegra con tus logros y te acompaña en un momento difícil pero respeta tus tiempos y tus elecciones; la que siente interés por lo tuyo sin querer poseerte; esa persona posiblemente te quiere aunque te grite que nunca te quiso, aunque jure y perjure que ya no te quiere más.
Todos los filósofos, pensadores, religiosos y terapeutas de la historia han creado su propia definición acerca del amor.
De entre ellas quiero dejar aquí la que Josef Zinker propone en su libroEl proceso creativo: El amor es el regocijo por la sola existencia de la persona amada.
Y también, por qué no, la mía.
El amor es la sincera decisión de ocuparse en crear un espacio de libertad para la persona amada. Un espacio tan grande y no condicionado como para que ella pueda elegir lo que desee: aun cuando su decisión no me agrade, aun cuando su elección no me incluya.

Ibone Olza: Por la libre expresión

$
0
0

Mi pequeño homenaje a Charlie Hebdo

by Ibone Olza
Charlie-Hebdo_EDICRT20150107_0004_3En el momento en que por desgana o por cobardía o por comodidad o por negligencia la libertad de expresión deja de ejercerse ya se ha empezado a perder.
Antonio Muñoz Molina en "Todo lo que era sólido"

Los humoristas y periodistas de Charlie Hebdo siguieron haciendo su trabajo a pesar de estar amenazados de muerte hasta que fueron ejecutados. Los que han sobrevivido seguirán expresando.
Estos días pienso en cuantas cosas he dejado de decir por miedo. Desde mi adolescencia en los años ochenta, cuando vivía en Pamplona y el terrorismo se cebaba con tantos inocentes, y criticarlo en voz alta era de valientes. En la mayoría de los sitios simplemente no se hablaba del tema. En la facultad de medicina, donde defender el derecho de las mujeres a elegir libremente sobre sus cuerpos y su sexualidad te generaba abiertas enemistades. En la especialidad y luego, en mi trabajo como psiquiatra, viendo a muchos compañeros recibir con los brazos abiertos los lujosos regalos (viajes trasatlánticos, etc) de la industria farmaceutica...A veces hablé, pero lo cierto es que muchas más veces callé.
Con el tiempo comprendí que no era solo una dificultad mía: creo que en este país el miedo a hablar presente durante toda la dictadura franquista aún no ha sido del todo superado. Por eso, estos días, leyendo sobre los horribles crímenes en Francia, pensaba en esa cita de Muñoz Molina, y en que el mejor homenaje es seguir opinando en voz alta, libremente, expresando lo que pienso y siento cuando me de la gana, aun a sabiendas que habrá quien se sienta ofendido y quien me deteste por ello. Este mi blog es mi espacio particular, donde expreso libremente cosas que en otros momentos u ocasiones elegí callar, por cobardía, por desgana, por negligencia o por comodidad...
Gracias Charlie Hebdo por vuestra defensa de la libertad de expresión.

Ibone Olza: Comedores escolares

$
0
0

No al catering frío

by I.O.
IMG-20141221-WA0001Hoy os hago dos preguntas.
Primera pregunta: 1) ¿Qué prefieres comer:
a) comida cocinada una o dos horas antes en el mismo edificio donde tu comes?
b) comida cocinada hace unos días (hasta 21!) a cien kilómetros de donde tu comes, traida en camión, calentada en un microndas industrial en el mismo edificio donde tu comes?
Segunda pregunta: 2) ¿Qué prefieres que coman tus hijos o hijas en su colegio:
a) comida cocinada una o dos horas antes en la misma escuela?
b) comida cocinada hace unos días (hasta 21!) a cien kilómetros de la escuela, traida en camión empaquetada en bandejas, conservada en una nevera enorme, calentada en un enorme microndas industrial  en la escuela?  (Para instalar el microondas ha sido preciso desmontar la cocina de la escuela, como la comida viene servida en bandejas no es posible repetir o pedir más cantidad).
Todas las personas a las que he hecho la pregunta prefieren en ambos casos la opción a). Sin embargo la Consejería de Educación de Castilla León apostó hace algun tiempo por la opción B. No sabemos porqué razones (aunque es fácil imaginar que alguien se vaya a lucrar con el cambio), pero pretenden eliminar las cocinas de las escuelas rurales y sustituirlas por neveras, microndas y camiones.
Ahora las AMPAS de las escuelas públicas  se han organizado y piden firmas para apoyar la protesta y conseguir que se paralice la medida. Como bien señalan:
"Los comedores escolares son algo más que un comedor, son lugares de encuentro, educativos,  y de transmisión de valores nutricionales, sociales y ambientales.
En el ámbito laboral y de desarrollo local, el traslado del lugar de elaboración de la comida fuera del centro conlleva  la desaparición de las cocinas en los colegios, lo cual supone la desaparición también de al menos un puesto de trabajo en cada centro educativo (generalmente personal laboral de la Junta). Pero esto no se queda aquí, ya que estas grandes empresas, por motivos de disminución de costes, compran la materia prima para elaborar los menús a miles de kilómetros de los comedores escolares a grandes proveedores, dejando de comprar la carne, la fruta, el pan... a los proveedores locales, lo que repercute de manera directa en el tejido rural, con el perjuicio que esto supone para el ámbito rural, cada vez más depauperado, ignorado y expoliado."
Creo que tienen toda la razón del mundo, y que lo qué comen los niños en la escuela va más allá de donde está cocinada la comida. Las escuelas necesitan tener cocinas, y los niños poder participar mucho más del proceso educativo que conlleva la alimentación. Si quieres apoyar la protesta firma por favor en este enlace:

Diálogos entre arte y terapia

$
0
0



Arte, experiencia y terapia


En el ámbito terapéutico, el lenguaje de las imágenes permite hablar de los conflictos sin hacerlo directamente, con lo que proporciona más seguridad | Los conocimientos básicos de arteterapia deben comprender la psicología evolutiva, las psicopatologías, historia, teoría del arte y estética.


La arteterapia es una técnica en la que el usuario puede comunicarse -aparte del lenguaje verbal- con distintos materiales artísticos. Se practica con personas de todas las edades, en distintas patologías y en diferentes contextos: hospitales, cárceles, escuelas, centros de salud mental, geriátricos, educación especial, centros cívicos, etcétera. Se puede realizar en sesiones individuales y en grupos cerrados o abiertos, así como en talleres.

La arteterapia está especialmente indicada para aquellas personas que, en virtud de la enfermedad o disfunción que padecen por una u otra razón (neurológica, psicológica, lingüística, cultural...), tienen dificultades para articular sus conflictos verbalmente. La imaginería artística permite explorar y reelaborar los sentimientos, fantasías, experiencias y recuerdos. Obviamente, se puede llegar a un proceso de comunicación verbal a partir de la creación para asociar la expresión plástica y profundizar en sus contenidos, siempre y cuando el usuario quiera y pueda hacerlo. Sin embargo, la esencia del mensaje se transmite mediante imágenes. De este modo, la ventaja de la arteterapia consiste en que se puede hablar del conflicto sin hacerlo directamente, respetando así las defensas de las personas. El lenguaje de las imágenes es más indirecto y, por este motivo, puede proporcionar más seguridad. Esta posibilidad que ofrece el arte para la expresión indirecta en un contexto terapéutico se ha denominado, en arteterapia y en todas las terapias creativas (danza, drama, musicoterapia), el distanciamiento estético

El papel del arteterapeuta consiste en ayudar a estimular el proceso creativo de la persona, acompañarla en la creación, ofrecer para este trabajo un marco favorable, seguro y continuo, creando una relación empática triangular: terapeuta-obra-usuario. Para poder crear, las personas tienen que sentirse seguras y reconfortadas. Aquí es pertinente el concepto del espacio potencial de Winnicott (potential space). Para facilitar este espacio, es esencial que el arteterapeuta acoja las producciones gráfico-plásticas sin juzgarlas según los criterios estéticos de la Academia y que se abstenga de inmiscuirse en el proceso creativo del usuario y evite imponer sus propias preferencias estéticas. Es en estas condiciones cuando se consigue sostener la capacidad de simbolización y, asumiendo el papel de creador, el individuo tiene la oportunidad de aumentar la confianza en sí mismo.

El arteterapeuta observa tanto las obras como -sobre todo- el proceso creativo. Se trabaja bajo el principio de la confidencialidad, por eso no se ha de tratar de llevar las obras creadas en un marco arteterapéutico a la esfera pública, en forma de exposiciones o vídeos. Entrar en una dinámica de exposicionismo pervertiría el objetivo, ya que una exposición nunca permite ver el proceso creativo terapéutico ni todo cuanto ha surgido alrededor de la obra. Más bien se posibilitan "formas de apropiación subjetiva de métodos artísticos" que vayan "más allá del régimen de visibilidad" (Ribalta, 2004), desmarcándose de la sobrefuncionalidad o incluso instrumentalización del proyecto artístico supuestamente valorizado en el momento expositivo. 

En cuanto a la orientación teórica, la perspectiva psicodinámica es la más utilizada, principalmente las teorías de Melanie Klein y Donald W. Winnicott, que predominan en el mundo arteterapéutico anglosajón, cuna histórica de dicha disciplina. Pero también hay otras vertientes, tanto las de las otras escuelas psicoanalíticas como de otras orientaciones psicológicas y psicoterapéuticas (véanse las variedades en el libro de Judy Rubin, Approaches to art therapy, 2001).

En España esta disciplina es todavía relativamente nueva; no obstante, en los países anglosajones, escandinavos, Israel y en otros, los arteterapeutas participan en los equipos profesionales multidisciplinares de las instituciones públicas y privadas. Como disciplina académica empezó a desarrollarse en Estados Unidos a partir de los años cuarenta. En este país, al igual que en Gran Bretaña, Israel y Canadá hay unas leyes y requisitos estrictos que controlan la práctica profesional, con acreditaciones diferenciadas entre recién graduados, profesionales y supervisores. Se desarrolla una participación en las investigaciones académicas sobre las terapias creativas; en cuyas respectivas publicaciones destaca la revista científica americana The arts in psychotherapy

A pesar de que en España esta profesión es relativamente nueva, el término arteterapia, así como el concepto que hay detrás, ya ha sido banalizado. Esto se debe, por un lado, a quienes se denominan a sí mismos arteterapeutas a pesar de carecer de formación respecto a esta disciplina y, por otro lado, a numerosos programas de formación poco serios y carentes de rigor académico y científico. 

La arteterapia es un campo de estudio riguroso y exigente que requiere de una formación seria y sesuda durante mucho tiempo. Los conocimientos básicos deben comprender la psicología evolutiva, un amplio estudio de las psicopatologías, de historia, de teoría del arte y de estética. Aparte de la formación teórica, es preciso un aprendizaje incorporado (embodied) que es el propio proceso analítico, en forma de la propia psicoterapia o del psicoanálisis, así como cientos de horas de prácticas revisadas en supervisiones que merecen el término, realizadas por profesionales con el rigor, la formación y la experiencia necesarias; y, además, el propio proceso creativo con los usos de los materiales artísticos, sin confundir estos conocimientos con la pretensión de ser artista profesional. 

Ahora bien, muchas obras del arte contemporáneo sí ayudan a los arteterapeutas, y en general a los profesionales del mundo psi, a reflexionar acerca de su práctica, tal como lo planteamos con la psicoanalista Montse Rodríguez en el seminario Supuestos opuestos: de lo público, lo artístico y lo clínico (una crítica de los dispositivos analítico y arteterapéutico implementados en el Macba desde el 2002: www.macba.cat/es/supuestos-opuestos). 

Además de todo lo expuesto, resulta imprescindible el ejercicio continuo de análisis crítico alrededor de los términos terapia, arteterapia, arte y las prácticas psi. Para no participar en unas dinámicas normalizadoras y en la producción de subjetividades dominantes, las lecturas habituales de las ciencias sociales como Goffman, Becker, Foucault, Bourdieu, Butler, entre otros, son esenciales. Las propias conceptualizaciones deberían reflejarse en publicaciones y en la participación activa en foros y debates internacionales sobre la cuestión de la profesión. 

Lejos de ser una práctica esotérica, se trata de una disciplina seria que va mucho más allá de afirmaciones banales como "el arte cura". Si la base epistemológica es lo suficientemente sólida y en continua extensión, el profesional sabe enfrentar las vicisitudes del proceso y su práctica se desmarca de lo ocupacional así como de las terapias que se orientan en pautas predeterminadas o recetas. Entonces es una profesión profundamente gratificante que llevo disfrutando desde hace más que una década.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20131106/54393800330/arte-expreiencia-terapia.html#ixzz3P4U2rbUQ 

Aproximación a la Psicología Humanista

$
0
0


Desde hace cinco décadas, la Psicología Humanista ha ido penetrando en forma muy significativa en los medios académicos, tanto de pregrado como de postgrado, a nivel teórico como a nivel práctico. Primero lo hizo más bien como protesta y alternativa de las dos corrientes clásicas en psicología: el psicoanálisis y el conductismo; después, presentando una visión integral, coherente y lógica, de la rica y compleja dotación del ser humano. Esta visión integral se ha ido consolidando con una firme fundamentación epistemológica de su enfoque y con el desarrollo y estructuración de metodologías y técnicas apropiadas y sensibles a lo más específicamente humano, como es la libertad, la conciencia, la creatividad, los valores y los sentimientos.
       Este marcado enfoque epistemológico y metodológico llega hasta el punto de constituir un nuevo paradigma psicológico. Esto es debido a la convicción de que las diferencias entre las diversas orientaciones de la psicología actual arrancan de fuertes divergencias de naturaleza epistemológica y que sólo partiendo de esa base se puede llegar a una mayor unificación de la disciplina psicológica.

1.  El Movimiento Humanista

El movimiento humanista no es exclusivo de la psicología; se ha manifestado en todos los aspectos del pensamiento humano y en todos los aspectos de la interacción humana: en sociología, en antropología, en ciencia política, en filosofía y hasta en teología. Los más grandes problemas de nuestro tiempo son ahora los problemas humanos.
En la evolución histórica de la psicología como ciencia se ha puesto énfasis en tres enfoques o filosofías de la ciencia psicológica: el empirismo clásico, el empirismo lógico y la metaciencia.
El empirismo clásico concibió la psicología como una ciencia pura­mente descriptiva de las observaciones de los fenómenos psicológicos y de la conciencia y, quizá, como una formulación tímida de "leyes" empíricas sobre las relaciones entre estos fenómenos. Este enfoque pre­valeció hasta la Primera Guerra Mundial y, en amplios sectores del conductismo americano y algunos psicólogos de la Gestalt, también después.
El empirismo lógico predominó entre 1930 y 1960. Con él se da cabida al "pensamiento lógico", en el más amplio sentido de la palabra. El conocimiento científico, según este enfoque, no consistirá sólo en la descripción de los hechos y leyes, sino también en la formulación de hipótesis explicativas, para lo cual hará uso de construcciones lógicas o modelos. Es la "era de las teorías".
A partir de la Segunda Guerra Mundial, fue apareciendo y, especialmente en las tres décadas siguientes, se desarrolló un tercer nivel de "abstracción" que va más allá de los dos anteriores, el descriptivo y el hipotético, es el nivel de la metacienciaAunque todavía no tiene un nombre universal­mente aceptado, ésta es una nueva filosofía o teoría de la ciencia. Su tesis básica sostiene que las teorías científicas son parte de todo el contexto cultural, el cual, por consiguiente, las influencia en sus formu­laciones. Por lo tanto, toda teoría científica tiene su parte filosófica o metateoría.
Cae también dentro de un "amplio marco" de referencia, el del enfoque humanista de la psicología, es decir, aquel que considera al ser humano en sí como un ser potencialmente libre y creativo, cuyo compor­tamiento puede depender más de su marco conceptual interno que de la coac­ción de impulsos internos (Psicoanálisis) o de la presión de fuerzas exteriores (Conductismo).
El concepto del ser humano que tiene la Psicología Humanista es suma­mente rico y complejo. Esta orientación no desea excluir de su estudio nada de todo lo que, según su enfoque, identifica y distingue mejor al hombre, como es la libertad, la creatividad, los valores, el amor, actuar con un propósito y dirigirse hacia una meta, la auto-realización, el sentido de la vida, del sufrimiento y de la misma muerte. De aquí que una metodología gene­ral, adecuada y eficaz para su estudio, esté en gran parte por hacerse. Sin embargo, éste es el gran desafío que se presenta a los psicólogos huma­nistas: respetar plenamente ese objeto de estudio tan sutilmente estruc­turado y entretejido, y encontrar, al mismo tiempo, el procedimiento más adecuado para comprenderlo.
Por esto, la epistemología constituirá el marco de referencia crítico en que se ubica la metodología. Ambas partes se dedicarán a estudiar las bases de un posible para­digma para la psicología, que sea a la vez "científico", es decir, fru­to de un estudio rigurosamente crítico y sistemático, y "humanista", o sea, fiel a la naturaleza integral y personal de los seres humanos.
El objetivo fundamental de esta segunda parte, la metodológica, es dar una base firme y sóli­da a las siguientes tesis centrales: el método depende del objeto de la ciencia, y si el objeto de estudio "humano", "animal" e "inorgánico" es irreductible uno a otro, necesita métodos diferentes; la vida humana tiene una riqueza de contenido que no captan las técnicas matemáticas u operacionalistas y necesita métodos más humanos y personalistas; la clave para la comprensión de la persona es el estudio del significado de las acciones y de la intención que las anima, más que el mero es­tudio de la conducta externa; los caminos que parecen más adecuados para una cabal comprensión del hombre son los métodos que se centran en el "diálogo": el hermenéutico-dialéctico, el fenomenológico, el etnográfico, el de investigación-acción, el de historias de vida, etc., y, en general, las metodologías cualitativas, ya que reúnen un conjunto de bondades y cualidades que los hacen flexibles y sensibles a las características propias de cada persona.
Por consiguiente, no nos interesan tanto la naturaleza y validez del conocimiento en sí, en sentido básico y universal, sino la naturaleza y validez de ciertos procedimientos metodológicos para enriquecer una parte del conocimiento, la de la comprensión del hombre como perso­na. Sin embargo, le corresponde a la misma psicología analizar y des­entrañar la naturaleza de los procesos psíquicos en que se fundamenta la metodología de la ciencia.

2.  La “Tercera Fuerza” en Psicología

Durante la primera mitad del siglo xx, la Psicología caminó en dos direcciones notablemente diferentes e incomunicadas. Por un lado, la orientación conductista, objetivista, mecanicista y positivista. Por el otro, el grupo de psicologías que se originaron con Freud y el Psicoanálisis. Sin embargo, estas dos corrientes tenían como denominador común un principio básico sobre la naturaleza del hombre que influirá el marco de referencia conceptual y los métodos de investigación e interpretación de los hallazgos consiguientes: el determinismo. Si para los unos la conducta era interpretada como un proceso automático y casi-mecánico, estimulado por el medio ambiente exterior (enfoque reactivo), para los otros era un producto desenca­denado por impulsos internos (enfoque reactivo en profundidad).
El modelo metodológico físico fue ya considerado como inadecuado en la década del 50 por insignes físicos como Heisenberg (1974) y Oppenheimer (1956), quienes aconsejaron a los psicólogos no modelar su ciencia sobre una Física ya superada e incapaz de ayudar a entender los fenómenos psíquicos, en los cuales la mente humana entra como objeto y como sujeto del proceso científico, y le señalaron la conveniencia de abogar por un pluralismo en metodología que incluyera métodos naturalistas y descriptivos.
Estimulada e insatisfecha ante esta serie de incongruencias, ha nacido y se ha desarrollado una "Tercera Fuerza" en Psicología, la Psicología Humanistaque presenta diferentes facetas: de protesta, de desafío, de complemento, de extensión o de alternativa de las otras dos corrientes, la Psicología Conductista y el Psicoanálisis. La Psicología Humanista acepta los modelos y analogías de las otras dos corrientes como guías legítimas para ciertas áreas de investigación, pero no los considera como una descripción adecuada de los seres humanos y menos soporta que sean elevados a la categoría de dogmas, como fre­cuentemente lo han sido.
El movimiento humanista, más que una Escuela, es una nueva orienta­ción hacia la Psicología, un modo de pensar sobre el hombre y toda la empresa científica que modifica la imagen que tenemos de los seres humanos y libera a la Psicología de varias restricciones artificiales que le impusieron teorías que ahora aparecen como superadas. No se puede decir que los proponentes principales de esta orientación –Abraham Maslow, Carl Rogers, Gordon Allport, Charlotte Bühler, Rollo May, Viktor Frankl, Wilhelm Dilthey, Edward Spranger, William Stern, Kurt Lewin, Kurt Goldstein, Gardner Murphy, Erich Fromm, Fritz Perls, Eric Berne, al igual que un gran número de otros psicólogos actuales– tengan una ideología básica común, pero tanto ellos como los demás psicólogos humanistas simpatizan o comparten muchas posiciones sostenidas por la Psicología de la Gestaltla Psi­cología Adleriana, la Junguianala Neo-Freudianala Psicología del Yola Feno­menológica, la Existencial, la "Self-theory", la Transaccional y la Proactiva.
Siguiendo e integrando las ideas de la Asociación de Psicología Huma­nista, podemos señalar cuatro características como las más típicas en los autores más representativos de esta orientación psicológica:

1. Una atención centrada en la experiencia humana consciente como fenómeno primario ineludible al estudiar al ser humano. Las explicaciones teóricas y la conducta externa son consideradas como posteriores y secun­darias ante la experiencia misma y ante la significación de ésta para la persona.
2. Un énfasis en cualidades tan profundamente humanas como la elección, la creatividad, la valoración y la auto-realización, en cuanto opuestas a un pensar sobre los seres humanos en términos mecanicistas y reduc­cionistas.
3. Fidelidad al "significado y valor" cuando se eligen los problemas de estudio e investigación, y oposición al énfasis que se pone en la objetividad metodológica a expensas de la significación.
4. Especial aprecio por la dignidad y valor del ser humano e interés en el desarrollo del potencial inherente a cada persona.

Charlotte Bühler comparte la prioridad de estas características, pero suele hacer énfasis especial en "el estudio y comprensión de la persona como un todo" –actitud holista– y en la relación que la Psicología Huma­nista tiene con el Existencialismo, como base filosófica subyacente, y particularmente en la experiencia de la intencionalidad como "parte más íntima de la persona y de su motivación". La intencionalidad, que tanta relevancia ha tenido desde Franz Brentano para acá, es efectivamente una nota distintiva de la orientación humanista. Sin el conocimiento de los valores, metas y propósitos que animan la conducta humana, ésta permanecería siendo siempre un misterio. Fre­cuentemente nos revela menos el conocer lo que una persona hace que el porqué  lo hace.

3.  Metodología Científico-Humanista

En cuanto a la metodología científicala Psicología Humanista insiste, además, en que el estudio debe estar más centrado en los problemas y menos concentrado en los medios y métodos. Poca utilidad tendría el uso de un método muy "objetivo" si el problema estudiado carece de im­portancia en la vida humana. Los medios no deben prevalecer sobre los fines, sino estar supeditados a éstos.
En segundo lugar, los problemas humanos no pueden ser tratados ade­cuadamente manejando simples abstracciones, palabras y conceptos, como suelen hacer los intelectuales con mucha frecuencia. Es necesario llegar a la experiencia real originaria, que es el proceso humano básico del cual depende toda operación de la ciencia.
En tercer lugar, el ser humano es una unidad irreductible; cada una de sus "partes" está relacionada con todas las demás. La coordinación e interacción mutua de los procesos no permite aislarlos sin que pierdan su naturaleza, su relevancia y su significado. Haciéndolo, tenemos sen­cillamente otra cosa. Por esto, es necesario aprender la gran lección de la Psicología de la Gestalt, la cual nos muestra que "el todo contiene propiedades que no se encuentran en la suma de las partes". De aquí, la necesidad de una metodología holista, que sea a la vez cientí­fica y profundamente respetuosa de la naturaleza humana.
 En esta línea de prioridades, los métodos de investigación deberán ser fieles a la naturaleza del objeto estudiado, por profunda y compleja que sea. La metodología deberá crearse, si es necesario, adaptarse y estar en función de su objeto y jamás podrá sacrificarse la naturaleza del objeto a una metodología prestada y más fácil de aplicar, hecho del cual la Historia de la Psicología nos ofrece abundantes ejemplos.
Finalmente, señalamos que muchos psicólogos humanistas se consideran a sí mismos como opuestos al Conductismo y al Psicoanálisis, conside­rando esta característica casi como una autodefinición. Abraham Maslow, padre de la Psicología Humanista, tiene a este respecto un pensamiento muy diferente. Él consideraba la orientación humanista como "una estructura su­praordenada más amplia" que puede dar cabida al Conductismo, al Psi­coanálisis y a otras posiciones en Psicología. Maslow se oponía a las dicotomías (pro-freudiano o anti-freudiano, pro-conductista o anti-con­ductista, etc.). Él decía de sí mismo: "yo soy freudiano y soy conductista y soy humanista..." Lógicamente, esta posición es un  señalamiento y un programa de acción para las futuras investigaciones psicológicas: su trabajo debe orientarse hacia el estudio de la complementariedad de los diver­sos enfoques. La Psicología Humanista desea abarcarlos e integrarlos todos en una visión del ser humano más amplia, para lo cual adopta un paradigma epistemológico sistémico.
Diferentes representantes de las ciencias que se relacionan con el comportamiento humano (psicología, peda­gogía, antropología, sociología, historia, economía, ciencia política, etc.) claman por una nueva metodología para el estudio de sus fenómenos.
En efecto, el concepto tradicional de ciencia y su método, parece constreñir y aprisionar nuestro pensamiento cuando trata de comprender la conducta humana. Se necesitaría, por lo tanto, un sistema lógico, una metodología ágil y flexible capaz de adaptarse y captar la estructura de las vivencias profundas que se dan en el ser humano y que dan razón de ser de su comportamiento externo.
En muchos aspectos, el elemento diacrítico que se da entre la Psi­cología Humanista y las otras orientaciones psicológicas es de orden me­todológico. La orientación humanista se ubica en el problema que se debe estudiar y en el pleno respeto a su naturaleza (el ser humano como persona); las otras orientaciones han estado más centradas en sus técnicas metodológicas, las cuales han sido consideradas como la única vía para lograr algo confiable.
La idolatría del método proviene de los grandes resultados que su uso ha proporcionado en el campo de las ciencias naturales; pero estos beneficios no se pueden atribuir al método en sí, sino a su alto nivel de adecuación al objeto de estudio de las ciencias naturales, que es, más bien, pasivo y estático.
Por otra parte, la adecuación anterior sería, en cambio, ínfima en relación con el objeto de estudio de la psicología (vida psíquica íntima y su correspondiente manifestación externa) y, en general, con el objet­o que estudian todas las ciencias humanas.
La historia muestra que lo que ayer nos asustaba por considerarlo revolucionario, hoy se considera sólo una buena intuición, mañana llega ser una doctrina anticuada y poco después será juzgada como represi­va y hasta pura superstición. Según la primera edición de la Enciclopedia Británica, el flogisto era "un hecho demostrado", según la última edición, "el flogisto no existe"; al astrónomo Hubble le dieron el Premio Nobel por ciertos hallazgos sobre el comportamiento de las galaxias, pero años después se lo dieron a otro astrónomo por demostrar prácticamente lo contrario. Ésa la vida de nuestra ciencia, y es natural y lógico que así sea.
Por esto, no deja de ser lamentable la conducta de muchos inves­tigadores cuyo ciclo de vida intelectual, tanto en la ciencia como en metaciencia, se asemeja, más bien, –como ironiza Maslow– al comportamiento de los corales marinos: mientras son jóvenes nadan libremente en el océano, pero más adelante se vuelven sedentarios y se calcifican; así viven seguros en su nicho. La tradición científica ofrece también un nicho tranquilo y pacífico a los investigadores que han aceptado sumisamente los cánones me­todológícos consagrados por ella.

       4.  Un nuevo paradigma para la comprensión del hombre

El progreso de la ciencia, y en gene­ral, del conocimiento, implica bastante más que una gradual acumu­lación de datos, hechos y técnicas científicas. Quizá, la psicología, en su orientación positivista y experimentalista, haya pecado gravemente en este sentido. La riqueza de hechos no es necesariamente una ri­queza de pensamiento. Necesitamos encontrar el método para organizar y estructurar ese material en poderosas síntesis teóricas y no quedarnos perdidos en una inmensa masa de datos inconexos y dispersos. Aunque es cierto –como afirma Kuhn (1978)– que en cada época una comunidad científica adopta un paradigma determinado, es decir, un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que practicar la ciencia, no es menos cierto que un paradigma se impo­ne a otro en la medida en que ofrece una respuesta a la crisis reinante y demuestra mayor capacidad de resolver los problemas importantes que vive esa comunidad.
En el caso de la psicología, el paradigma con que ha laborado hasta ahora, ha alcanzado los límites de su utilidad en muchas áreas y se im­pone la necesidad de hallar otro. No obstante, estamos en un período de transición en el que las insuficiencias del paradigma usado son pa­tentes, pero no es clara la articulación del nuevo paradigma que deberá sustituirlo. Sin embargo, por nuestra parte, hemos realizado un gran esfuerzo para colaborar en dicha empresa, por medio de nuestra obra El Paradigma Emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica, 1ª edic. Gedisa, Barcelona, 1993; 2ª edic. Trillas, México, 1997.
La lucha entre paradigmas es siempre muy aguerrida. En general, siempre se acusa al nuevo paradigma, que busca estatus y aceptación, de no ser "científico", lo cual equivale a acusarlo simple­mente de no aceptar los criterios y reglas de "cientificidad" establecidos, es decir, de no ser como el anterior. Es lógico que si es otro paradigma, tiene que ser y presentarse en forma diferente. Por otro lado, ningún paradigma puede defenderse a sí mismo con base en los criterios sobre los que se funda, ya que se apoyaría en una argumentación circular. Por ello, el debate debe centrarse en laponderación de los criterios.
Con la aparición del psicoanálisis surgieron ejemplos muy claros de esto; se le acusaba de no ser "científico", a lo cual respondían al­gunos psicoanalistas diciendo que "la ciencia no era psicodinámica". Se dieron con igual frecuencia muchos casos en el campo de las ciencias socioeconómicas en los países socialistas, donde se acusaba a los teóricos disidentes de ser "anticientíficos" en esa área, porque iban contra la visión social y económica aceptada y sostenida por los líderes de la comunidad.
Ante todo, hay una realidad que consideramos concreta y evidente: que todo ser humano está ubicado en un tiempo y un espacio determinados y que es el resultado de una historia personal,familiar, social y cultural única e irrepetible. Este hecho hace que el individuo vea las cosas desde un punto de vista que no coincide totalmente con el de nin­gún otro ser humano.
En la conciencia de esta realidad está claramente implícito cierto perspectivismo, es decir, que cada uno de nosotros tiene un punto de vista del universo, que la realidad se compone de innumerables puntos le vista, y cada individuo y cada época escoge solamente aquel o aque­llos que se acomodan más a su capacidad receptiva, y que es absurdo pretender la posesión gnoseológica absoluta de la realidad: nadie posee un "ojo de Minerva" o está dotado del "ojo de Dios".
Así pues, es fácil detectar que hay cierto intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de unos límites preestablecidos y relati­vamente inflexibles, y a los fenómenos que no encajan en ellos frecuente­mente ni siquiera se les considera.
Mario Bunge, en su obra La investigación científica (1975), dice que la psicología y la sociología, a pesar de su enorme acervo de datos empíricos y generalizaciones de bajo nivel, siguen considerándose aún en un estadio subdesarrollado porque no abundan en teorías lo sufi­cientemente amplias y profundas como para dar razón del material empírico disponible. Pero en ése como en otros departamentos de la investigación, la teorización se considera frecuentemente como un lujo, y no se admite como ocupación decente más que la recolección de datos, o sea, la descripción. Y esto hasta el punto de que está de moda en esas ciencias oponer la teoría (como especulación) a la investigación (entendida como acarreo de datos). Esta actitud paleocientífica, sos­tenida por un tipo primitivo de filosofía empirista, es en gran parte la causa del atraso de las ciencias humanas. En realidad, ese punto de vista ignora que los datos no tienen sentido ni pueden ser relevantes más que en un contexto teorético, y que la acumulación al azar de datos, e incluso las generalizaciones que no son más que condensaciones de datos, son en gran parte pura pérdida de tiempo si no van acompa­ñadas por una elaboración teorética capaz de manipular esos resultados brutos y de orientar la investigación (pp. 413–416; cursivas nuestras).
Examinando diferentes tipos de investigaciones se puede constatar, lamentablemente con cierta frecuencia, que medir y contar son, algunas veces, sustitutos del pensamiento, y que quien se centra precipitadamen­te en la acumulación de datos no tiene tiempo o preparación para ser crítico. Por esta razón, solía decir Einstein que la ciencia consistía en crear teorías: "Ideamos una teoría tras otra –decía–, y lo hacemos porque gozamos comprendiendo..., reduciendo los fenómenos, por un proceso lógico, a algo ya conocido o (en apariencia) evidente" (1950). Es natural que cuanto más alto queramos que suba el edificio de la ciencia, más profundos y sólidos deberán ser los cimien­tos en que se apoya.

       5.  Características del paradigma científico-­humanista

Los principales representantes de la Psicolo­gía Humanista están de acuerdo en que los pun­tos más significativos que debieran distinguir o sobre los cuales se debiera construir un paradig­ma científico y humanista para la Psicología pudieran ser los siguientes:

1. Reconocer, ante todo, la prioridad de la experiencia inmediata. Esta experiencia tiene prio­ridad por su original inmediatez, porque la vi­vimos y experimentamos antes de cualquier con­ceptualización y aparición de significados, por­que es el modo fundamental en que se nos ofre­ce el mundo y porque es el fenómeno básico pa­ra toda clase de actividades, incluyendo la misma ciencia.
2. Comprensión de la naturaleza de la con­ciencia y de la conducta. El considerar la con­ciencia y experiencia interna como fenómenos irre­levantes o secundarios más que soluciones son evasiones. Husserl enfatiza la importancia de la conciencia por su principal característica: la in­tencionalidad; es decir, "toda conciencia es con­ciencia de algo", está dirigida hacia algo, hacia un objeto, el objeto intencional, que es el que le da su sentido, su significado.
3. Adopción de un enfoque inicialmente des­criptivo. De esta forma, permitiremos al fenó­meno que hable por sí mismo y en su aparien­cia podrá revelar algo que no está plenamente patente o incluso algo que se mantiene escondi­do a la observación normal. En este sentido se dice que los fenómenos tienen "significado", "sen­tido" o "dirección", porque provienen de algo y se refieren a algo que está más allá de lo que "es dado". Este enfoque es también la mejor vía para distinguir y diferenciar lo que ofrece el fenómeno de por sí y lo que le añade el ser hu­mano, pues toda persona es a la vez un "receptor" y un "dador" de significados. El signi­ficado del fenómeno es el resultado de un proceso, la resultante de una interacción, un diálogo o una dialéctica entre el sujeto y el mundo.
4. Máxima relevancia a los presupuestos. La razón principal de poner gran atención en los presupuestos es el hecho de que la Psicología no se apoya en sí misma. La Filosofía fenomenológi­ca se preocupa mucho de describir lo que "aparece" precisa y exactamente como aparece. Para esto utiliza la técnica de la reducción –epoché– y trata de poner entre paréntesis todo conocimien­to previo relacionado con el objeto y, sobre todo, los presupuestos y los prejuicios. Pero éste es un ideal imposible de alcanzar en forma completa. Por esto, si no se puede trabajar sin presupuestos, lo mejor será clarificar bien los que se tienen; es decir, ser plenamente cons­cientes de la perspectiva u óptica con que se mira, del enfoque que se adopta y de la intención con que se trabaja.
5. El objeto de estudio necesita también una clarificación de acuerdo a las siguientes puntua­lizaciones: es necesario entender lo presente para descubrir el contexto. Se pone el énfasis en el descubrimiento y comprensión de lo que está presente, de lo que es actual y real en el mo­mento, para que después, por medio de la des­cripción, se llegue a descubrir la estructura de la situación como un todo, en sus relaciones, con­texto y significado.
6. La inevitable presencia del científico en la ciencia. Esta presencia ha sido tenida en cuenta muy poco. Se ha creído que puede haber una pre­sencia "neutra". Esto no es siquiera cierto en la Física (Oppenheimer, 1956). Los métodos "ob­jetivos" no eliminan la presencia del investigador, sino que simplemente lo hacen presente de otra forma. Se parte del presupuesto que el enfoque objetivo es mejor que cualquier otro; pero, podemos preguntarnos: ¿para qué fin o con qué intención?
         La situación del laboratorio es una situación artificial. Efectivamente, el in­vestigador es el que la crea: selecciona el equipo, define las variables, elige los estímulos, determi­na el número de sujetos y los procesos para ana­lizar los datos, etc. De esta forma, la situación de laboratorio es un artefacto humano.
         Si los pre-juicios y la influencia del investigador sobre las co­sas no se pueden eliminar del conjunto de variables, lo más lógico será que, como en el caso de los presupuestos, sean incluidos y tenidos en cuenta, como hace el físico que tiene en cuenta la temperatura previa del termómetro que usa y su influencia en la temperatura del líquido que mide. Y la razón es simplemente el hecho de que son parte de los datos que forman la situa­ción.

6.  Conclusiones

El enfoque científico-humanista se puede carac­terizar como: centrado en el significado, la des­cripción, las diferencias cualitativas, el proceso de clarificación y diferenciación progresiva, la in­vestigación de las relaciones intencionales, el tra­to de los fenómenos humanos con un sentido hu­mano y con un estilo humano, la articulación de los fenómenos de la experiencia y la conducta en el contexto de una concepción más amplia de la naturaleza, dando prioridad a la vida real y a la relación hombre-mundo y teniendo en cuenta la presencia e implicación del científico.
Considerando las últimas características de es­te paradigma, es lógico concluir que la determi­nación de las variables que entran en juego en una situación concreta no podrá ser realizada completamente antes, sino, más bien, durante o después de la investigación. Esto señala, igualmente, que aunque la Psicología científico-humanista no es empiricista o positivista, sí es empírica(basada en la experiencia) y positiva (afirma la realidad).
Si tuviéramos que sintetizar en breves expresiones las contribuciones que la Psicología Humanista ha dado al pensamiento psicológico actual, podríamos señalar, entre otras, algunas de las principales que Wertz (1998, pp. 46-47) enfatiza: la introducción de una tradición histórica relevante, como la griega y la renacentista, en la psicología moderna, y un fructífero diálogo con las humanidades; una sólida y bien fundamentada crítica de las corrientes imperantes en psicología (conductismo y psicoanálisis) que, debido a ello, han ido atemperando sus viejas posiciones radicales; la inclusión de los aportes del existencialismo y la fenomenología; nuevas orientaciones y procedimientos psicoterapéuticos; nuevos tópicos de investigación: como el cambio, el crecimiento, la salud, la auto-percepción, los valores, la creatividad, el amor, el sentido de la vida y de la misma muerte; principios teóricos, como el significado, la libertad, la intencionalidad, la auto-realización y otros; y todo ello dentro de una marco teórico y epistémico más comprehensivo y enraizado en una nueva y sofisticada filosofía y teoría de la ciencia (paradigma sistémico), y respaldado por una rigurosa y original metodología de la investigación (métodos cualitativos) más fiel y sensible a las características peculiares que mejor distinguen a los seres humanos.
Y, en una visión más amplia y comprehensiva, pudiéramos decir que el movimiento humanista ha ido logrando a nivel mundial una serie de "frutos" de amplísima repercusión, tanto a nivel de derechos humanos, del niño, de la mujer, como a nivel de acuerdos políticos, de desarme, de comercio y reducción del colonialismo, entre otros.

Escrito por Miguel Martínez

¿Qué hacen los psicólogos?

$
0
0

Los psicólogos….
Los psicólogos no enferman, somatizan.
Los psicólogos no estudian, subliman.
Los psicólogos no tienen ocurrencias, tienen insights.
Los psicólogos no se equivocan, tienen actos fallidos.
Los psicólogos no cambian de idea, resignifican.
Los psicólogos no hacen disparates, despliegan su creatividad.
Los psicólogos no hablan, verbalizan.
Los psicólogos no conversan, puntualizan.
Los psicólogos no responden, interpretan.
Los psicólogos no dicen estupideces, asocian libremente.
Los psicólogos no se desahogan, hacen catarsis.
Los psicólogos no te apoyan, te contienen.
Los psicólogos no hablan por teléfono, se comunican de inconsciente a inconsciente.
Los psicólogos no son pesados, tienen una ligera compulsión a la repetición.
Los psicólogos no resuelven sus problemas, elaboran sus conflictos.
Los psicólogos no se enamoran, crean transferencia.
Los psicólogos no padecen la crisis, están atravesados por el malestar.

Erich Fromm y el Socialismo-Humanista

$
0
0

FROMM Y EL SOCIALISMO-HUMANISTA
Guillermo Delahanty

El marxismo se considera como
la expresión consciente del proceso
inconsciente de la historia.
Lev Trotsky
1
Una de las principales contribuciones de Fromm al psicoanálisis es la interpretación que comprende al sujeto psíquico desde la teoría marxista de la enajenación. El propósito del presente trabajo es esbozar de qué modo Fromm entendió la teoría psicoanalítica desde las tesis de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Karl Marx(1). Mi hipótesis es que el marxismo-humanista es la fuente que nutre su modelo teórico del psicoanálisis. La reflexión sobre su teoría psicoanalítica y su marxismo-humanista se contextúa desde su doble distanciamiento: del psicoanálisis de Freud y de la Escuela de Frankfurt (Delahanty, 1987).

Mi objetivo es mostrar de qué modo la noción de enajenación de los manuscritos es una cobertura teórica para la construcción del concepto de sujeto frommiano, un sujeto que sufre y se siente desdichado por su enajenación de sí-mismo.

Sin la realización de un cotejo que señale las diferencias teóricas de Freud y Fromm, mi intención es revisar las propuestas de Fromm desde el interior. Con el método de psicoanálisis textual de Fromm examinar‚ cada uno de los ítems significativos de la propuesta frommiana. El método del psicoan lisis textual consiste en descubrir las ideas reprimidas y las desviaciones del pensamiento del autor, es decir, descubrir lo oculto (Fromm, 1968-1970). Una limitación es nuestra revisión de sus textos inéditos, preparados por Funk.

2
La recepción de los Manuscritos por Fromm se remonta a su pertenencia al Instituto de Investigación Social de Frankfurt. David Ryazanov, director del Archivo Marx-Engels de Moscú estableció un convenio con el Instituto de Investigación Social de Frankfurt durante la dirección de Karl Grünberg (1923-1930)(2) y con el Partido Socialdemócrata alemán para realizar la publicación de las obras completas de Marx y Engels. Los papeles inéditos de Marx se encontraban custodiados por el Partido (Ryazanov, 1976). La edición de los escritos anteriores a 1847 se inició en 1927 y, según Berlin (1963), publicada simultáneamente en el idioma alemán en Berlín y en ruso en Moscú. La tarea fue ulteriormente interrumpida: primero en Alemania por el ascenso de Hitler al poder en 1933. Y segundo en 1935 por disposición del Estado soviético (3). La Ideología alemana de Marx y Engels y los Manuscritos económicos-filosóficos de 1844 de Karl Marx fueron editados en 1932 (Hobsbawm, 1979). Ryazanov los había encontrado en los archivos de la Socialdemocracia y preparado para la imprenta (4). Adoratski quien escribió el prefacio, no mencionó el hallazgo de Ryazanov ni tampoco lo reconoció públicamente (Goldmann, 1968). El impacto de los Manuscritos sobre el grupo de Frankfurt fue inmediato. Marcuse se fundamentó en los Manuscritos para elaborar su libro La ontología de Hegel (1932) (5). Y posteriormente, Fromm publicó en inglés los Manuscritos para el público norteamericano en 1961, traducido por Bottomore. En rigor, la difusión del manuscrito está mediada por su militancia en el partido socialista de Estados Unidos. Sobre su papel como psicólogo social lo he revisado en otro lugar (Delahanty, 1990).

3
El socialismo es un movimiento político que Marx y Engels en el Manifiesto del partido comunista de 1848 lo remonta a la era feudal, Ryazanov en sus notas al Manifiesto amplía históricamente el surgimiento y las tesis de los diferentes tipos de socialismo descritos por sus autores, a saber, el socialismo feudal, el cristiano, el "verdadero" socialismo, los utopistas, etc. Nos interesa reseñar una glosa de Ryazanov sobre el tema pertinente para el ensayo. Para Marx y Engels "el socialismo era, por oposición al comunismo, un movimiento en parte obrero y en parte burgués, encaminado a hacer desaparecer la pobreza por medio de panaceas y de toda suerte de remiendos. Para los autores del Manifiesto, el socialismo es la doctrina profesada por los defensores de toda una serie de síntomas utópicos que apelaban todos -como los proyectos anteriores de transformación social- a la clase "ilustrada", esto es, a la burguesía" (Ryazanov, 1974a, p. 252).

Fromm escribe un ensayo sobre el socialismo humanista en que "El socialismo humanístico es un sistema en que el hombre gobierna al capital, no el capital al hombre; en que el hombre, en la medida de lo posible, gobierna sus circunstancias, y no estas al hombre; en que los miembros de la sociedad pueden planificar lo que desean producir, más bien que permitir que su producción siga las leyes de los poderes impersonales del mercado y del capital, con su necesidad inherente de máxima ganancia" (Fromm, 1960, p. 110).

Althusser (1964) consideró que el socialismo es un concepto científico y el humanismo es ideológico. Por consecuencia es una noción pre-marxista, la historia y la política se apoyan en la esencia humana. La "ruptura" epistemológica de Marx fue en 1845, época en las cuales surgen las nociones de fuerzas productivas, relaciones sociales de producción y superestructura (6). Por su parte, Mandel (1970) muestra que existe una continuidad de los Manuscritos económicos-filosóficos a El Capital (1867), y que Althusser equivocadamente lo ubica como producto del joven Marx. Ryazanov supone que Marx comenzó a desplazar sus investigaciones críticas filosóficas y jurídicas a la economía política, a partir de La Sagrada Familia (1845). En cambio, Rubel (1956) supone que Marx se dedicó a estudiar economía política durante los meses de abril a junio de 1844. Sin embargo, Bottomore y Rubel (1955) ubican los primeros estudios económicos de Marx dentro de un rango más extenso de 1843 a 1845, durante su exilio en París.

4
Fromm (1960) propone la idea de que el sujeto se libere para la transformación social. Distingue la diferencia entre la libertad de y la libertad para. Libertad de todos los vínculos simbióticos, del temor de la opresión y de la violencia; y la libertad para desarrollar el potencial humano, para la participación activa y para la realización de la vida. La libertad está conectada con la búsqueda del ser y de la individualidad, apuesta a la socialización de las relaciones contra el aislamiento, el ser contra el tener. Con todo, apuesta a la humanización: solidaridad, creatividad, trabajo, amor. Para Goldmann (1964) el pensamiento de Marx y otros autores, "se desenvolvió siempre en la línea de un humanismo integral, que afirma los valores de la libertad individual, de la libertad de expresión, de la universalidad y de la igualdad" (p. 238).

5
Fromm durante toda su vida se consideró discípulo de Freud no obstante rechazó la teoría de la libido. En rigor es ubicado en la línea del revisionismo neo-freudiano y culturalista. Cuando subraya el contexto social disminuyendo la importancia de lo inconsciente pulsional lo separa radicalmente de las tesis de Freud. Fenichel (1944) revisa el libro El miedo a la libertad (1941) que es el punto de partida de su distancia de los planteamientos de la ortodoxia freudiana, coincide en la afirmación de cómo los factores sociales condicionan el carácter del sujeto, pero le parece un error no considerar la esfera pulsional como el fundamento libidinal de las relaciones sociales. El sujeto de Fromm es un individuo concreto que ha conformado su carácter determinado por las condiciones sociales. Rapaport (1953) reconoce la aportación de Fromm a la comprensión de los factores sociales y culturales, junto con Erik H. Erikson y Bruno Bettelheim.

6
Para Fromm (1961) la enajenación es la experiencia de sentir al mundo y a sí-mismo como un sujeto separado del objeto. El sujeto está enajenado de los demás, de la naturaleza y de la esencia de la humanidad. En el Antiguo Testamento la esencia de la enajenación es la idolatría; cuando se construye un ídolo y posteriormente es adorado, el creador realmente idolatra el producto de sus manos: es extraño a la obra creada y por lo tanto, él mismo se transforma en cosa. "Para Marx, el concepto de la enajenación se expresa en el trabajo y en la división del trabajo. El trabajo es, para él, la relación activa del hombre con la naturaleza, la creación de un mundo nuevo, incluyendo la creación del hombre mismo" (Fromm, 1961, p. 58). El producto enajenado se expresa en El Capital en la noción del fetichismo de la mercancía. La enajenación de las relaciones sociales, de la esencia de la humanidad, como especie, en sus cualidades materiales y espirituales. "El hombre-mercancía sólo conoce una manera de relacionarse con el mundo exterior, poseyéndolo y consumiéndolo (usándolo)" (Fromm, 1961, p. 67). A mí me parece que Fromm extiende la enajenación al trabajo de la clase obrera hacia la enajenación del ser humano con la naturaleza y va más allá del principio de la pulsión sexual a las relaciones sociales. Para Zima (1973) "el pensamiento de Erich Fromm difiere radicalmente de toda dialéctica inmanente o negativa -y por consiguiente de todo el pensamiento crítico- pues deja a un lado el problema central, el problema del sujeto histórico" (p. 147).

Fromm desligado de la teoría libidinal de Freud ha propuesto la importancia de centrarse en las necesidades existenciales del ser humano, "un ser fundamentalmente social, que es sólo al estar relacionado, y cuyas pasiones y afanes se originan en las condiciones de su existencia humana... Una orientación humanista, que supone la identidad fundamental del potencial de todos los hombres y la aceptación condicional del otro, por no ser distinto a mí" (Fromm, 1968-1970, p. 37). El vínculo de Fromm con el existencialismo es importante, incluso en su libro sobre Marx menciona que el existencialismo también lucha contra la enajenación (7).

7
La noción de inconsciente social se refiere a la represión de la realidad interior común a los grupos, por ejemplo, la ideología revela a un sujeto aburrido, angustiado e infeliz, con la apariencia de estar alegre y sentirse feliz (Fromm, 1965). "El filtro social determina que hechos se admiten a la conciencia, el filtro está compuesto por el lenguaje, la lógica y las costumbres y es de carácter social. Es específico de cada cultura y determina en ella lo inconsciente social... el aparato cultural sirve al fin de mantener intacto lo inconsciente social" (Fromm, 1968-1970, p. 74). El carácter social es un núcleo de la estructura de los miembros de un grupo, de una comunidad que ha compartido un proceso de socialización. El carácter social lo extiende a los miembros de una clase y de una estructura social. Fromm propone como una solución al conformismo, un comunitarismo democrático (Bottomore, 1966).

8
Fromm (1973) supone que el psicoanálisis de Freud enfocado en la esperanza de vencer o desviar las pulsiones inconscientes oscuras e incontroladas se sostiene en la síntesis del racionalismo (8) y del romanticismo, del determinismo y del indeterminismo. A mí me parece que la teoría psicoanalítica de Fromm se fundamenta en el marxismo humanista y en la tradición judía (9). Recordemos con Ryazanov (1974b) que la burguesía judía se asentó en la ciudad de Frankfurt donde nació Fromm, y desde niño piadoso estaba destinado para ser rabino, pero rompió con la ortodoxia judía en 1926. El centro de la posición de Fromm es el judaísmo secular, incluso religioso, aunque realmente ignoro si hizo honor a su nombre: Fromm en alemán significa piedad. Para Fromm es esencial el conocimiento de la persona que corresponde a la idea hebrea de conocer (yada) que significa la vivencia activa de una persona, una relación concreta, "lo esencial no es realmente el apego a la madre, sino lo que bien podr¡amos llamar la nostalgia del estado paradisiaco, caracterizada por la tentativa de escapar a la plena individualidad, para vivir, en cambio, en la fantasía de la absoluta protección, seguridad y abrigo en el mundo, a expensas de la libertad y la individualidad" (Fromm, 1968-1970, p. 58). Para Löwy (1988) la crítica de la civilización industrial, la aspiración mesiánica de un mundo nuevo y la tendencia anti-autoritaria de Fromm, posibilitan una lectura humanista-socialista de la Biblia profética. Su tendencia hacia el pensamiento crítico lo envuelve en la tradición desde los profetas. Para Walzer (1987) los profetas fueron los inventores de la práctica de la crítica social: el mensaje es una ética social y cotidiana. Lo sustantivo es la justicia. Señalan las leyes contra la opresión a los pobres.

No obstante a la opinión de Friedman (1981) de que Fromm carece de imaginación por su tratamiento cómodo de Marx y tampoco es sugestivo de su reflexión sobre Freud, me parece que con su praxis social en la militancia en el partido socialista, su práctica psicoanalítica con una propuesta congruente de liberación (10) y su ética política le permitió fundamentar sus argumentos en contra de la reflexión marxista de sus colegas de la Escuela de Frankfurt (11) -especialmente contra Marcuse-, y de la epistemología psicoanalítica de Freud. Sobre Marcuse (12), en un ensayo póstumo, Fromm sostiene que "la filosofía del psicoanálisis sin relación con el saber clínico es una orientación que estorba en gran medida el comprender la teoría psicoanalítica" (Fromm, 1969, p. 134) (13).


Para Fromm el psicoanálisis no es ingenuo, mira la realidad y es un pensamiento crítico ante la vida: descubrir lo que se encuentra atrás de las apariencias, la esencia de la persona, la sociedad, el arte. Comprende la fuerza social que ha moldeado al sujeto. El psicoanálisis es un método de pensamiento crítico. Lo social e individual están imbricados y ambos deben ser analizados. Con todo, Fromm envía un mensaje para que el sujeto se subleve de los mecanismos de la represión social, se libere del autoritarismo.

Erich Fromm: Un esbozo de un Genio

$
0
0
FROMM, ERICH (1900-1980)
Erich Fromm nació en Frankfur, Alemania, el 1900. De padres judíos, sólo tenía 14 años cuando estalló la primera Guerra Mundial.

Estudió sociología, psicología y filosofía en la Universidad de Heidelberg. Durante su etapa escolar estudió a Freud y Marx, encontrando en éste primero una forma de comprender la personalidad humana y las influencias sociopolíticas expuestas por Karl Marx. En 1922 recibe su doctorado y se especializa en psicoanálisis en la Universidad de Munich y en el Instituto Psicoanalítico de Berlín que fue fundado por Freud.
En 1924 conoce a la también psicoanalista Frieda Reichmann, con quien se casa dos años más tarde. En 1925 ya ejercía como psicoanalista, y posteriormente fué nombrado profesor de la universidad de su ciudad natal.

En 1926, junto con Karl Landauer, hace el intento de continuar el psicoanálisis en Frankfur. En 1927 hace sus primeras publicaciones como psicoanalista y en los siguientes dos años, funda en Frankfurt el Instituto de Psicoanálisis de Alemania del Sur. También crea el Instituto de Berlín y Psicoanálisis junto con la ayuda de Hans Sachs.

Durante los años 30 daría a conocer sus primeros trabajos sobre psicología religiosa, trabando estrecho contacto con pensadores de la Escuela de Frankfurt, tales como Marcuse, Adorno o Benjamin.

El ascenso del movimiento nazi en Alemania lo lleva a emigrar a tierras americanas, primero a Nueva York, Estados Unidos, donde conoce a grandes figuras refugiadas allí, entre las que desfilan Karen Horney, con la cual tuvo un romance.

En 1949 se traslada a Cuernavaca (México), de cuya universidad sería profesor. Por entonces fue desarrollando una teoría política acorde con sus ideas anteriores, que llamó "socialismo humanista comunitario", cuya finalidad apuntaría a devolver al ser humano aquellas capacidades que no puede desplegar por causa de la enajenación a que está sometido. Allí realizó también un importante trabajo de enseñanza y difusión del psicoanálisis. Trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigiendo la colección de Psicología y Psicoanálisis de la editorial Fondo de Cultura Económica. Funda en dicha ciudad la Sociedad Psicoanalítica Mexicana y el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, y en 1965, crea la Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología.

En 1962 fue nombrado profesor de la Universidad de Nueva York y recorrió muchos países dictando cursos.

Fromm fue un psicoanalista y pensador alemán célebre por aplicar la teoría psicoanalítica a problemas sociales y culturales.

Muere en Suiza en la ciudad de Murallo (Suiza) en 1980.

Entre sus obras más importantes están El miedo a la libertad, Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea, El Arte de Amar, El Dogma de Cristo, ¿Tener o ser?, La misión de Sigmund Freud, entre otros.

Política en un país de necios

$
0
0
Vamos a hacer un inciso en esta entrega número 20 de la serie, dentro de la secuencia argumental que estamos siguiendo, para dedicarla por primera vez a exponer la crítica de algunos intelectuales, filósofos y pensadores del siglo XX hacia el capitalismo. Entendemos que constituyen una interesante aportación, que también nos ayudará a tener las ideas más claras. Por ejemplo, el judío alemán Eric Fromm (1900-1980) nos dice: “en estas sociedades se ha impuesto el concepto que lo que uno realiza lo hace exclusivamente para beneficio personal, esto ha llevado a construir una doctrina del más descarnado egoísmo, precisamente nos dicen que ese es el motor que motiva la producción, mientras el capital se ha convertido en el dueño de los hombres y estos han terminado como mercancía que puede ser vendida y comprada".
   
capitalismo201.jpgAtendamos los argumentos de Erich Fromm: “En el capitalismo, la actividad económica, el éxito, las ganancias materiales, se vuelven fines en sí mismos. El destino del hombre se transforma en el de contribuir al crecimiento del sistema económico, a la acumulación de capital, no ya para lograr la propia felicidad o salvación, sino como un fin último. El hombre se convierte en un engranaje de la vasta máquina económica – un engranaje importante si posee mucho capital, uno insignificante si carece de él-, pero en todos los casos continúa siendo un engranaje destinado a servir propósitos que le son extraños” (Eric Fromm, de su obra “El miedo a la libertad”).

Y continúa: “La tendencia hacia una mayor libertad que surgió con el capitalismo alcanzó su culminación al menos en los países centrales en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, pero esto tuvo un brusco freno al surgir la etapa monopolista. La concentración del capital implicó una evidente limitación para el surgimiento de iniciativas individuales, la independencia económica de muchas personas fue barrida por el capital monopólico. La clase media debió iniciar una confrontación con muy escasas posibilidades de éxito contra fuerzas evidentemente muy superiores, esta situación de inseguridad económica la llevó a altos niveles de desesperación. Un pequeño grupo de grandes capitalistas se fue apropiando paulatinamente de todo el aparato productivo, desplazando a los más débiles”.

capitalismo202.jpgCon el capitalismo liberal el hombre concluyó subordinado por completo a los fines económicos que impusieron un puñado de grandes capitalistas, de esta forma la iniciativa individual quedó reservada para esos pocos, por eso afirmaba Fromm que para revertir este proceso es indispensable que los hombres lleguen a tomar el control del aparato productivo y lo redireccionen hacia el objetivo de satisfacer las necesidades de las mayorías. Sólo si se logra una activa participación en el proceso social se podrá superar la desesperación y el aislamiento que impera entre los seres humanos, producto de haberse convertido en meros engranajes de una maquinaria inmensa.

Y por su parte, John Stuart Mill, en su obra “La revolución de la esperanza”, afirmaba: “Confieso que no me seduce el ideal de vida que defienden aquellos que piensan que el estado normal de los seres humanos es luchar por estar adelante; y que el pisotear, el empujar, el abrirse camino a codazos y el pisarse los talones, que constituyen el tipo actual de vida social, sean el destino más deseable para el género humano, no siendo otra cosa que los síntomas desagradables de una de las fases del progreso industrial… Más conveniente, a decir verdad, es que en tanto que la riqueza sea poder y hacerse lo más rico posible el objeto universal de la ambición, el camino para obtenerla debe estar abierto para todos, sin favoritismo ni parcialidad. Pero el mejor estado para la naturaleza humana es aquel en que, en tanto nadie es pobre, nadie desea ser más rico ni tiene motivo alguno para temer que lo desplacen los esfuerzos de otros por ponerse a la delantera”.

capitalismo203.jpgEn “La condición humana actual”, Eric Fromm afirma: “Los empresarios se han transformado en burócratas que manejan seres humanos de igual manera que si se tratara de cosas, el arte de mandar a la gente se llama relaciones humanas que carecen por lo general de toda humanidad”. Y en “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea” dice lo siguiente: “El ser humano dejó de ser la medida de las cosas en la esfera económica y ese lugar lo ocupan la producción y los negocios, durante el siglo XIX se produjo la explotación más despiadada de los trabajadores, rigiendo la ley de la selva en la economía, incluso la lucha entre capitalistas también podía ser salvaje”.

Fromm parecía prestar más atención al tema de la alienación del trabajo que al de la explotación, por eso escribió: “Creamos máquinas que obran como hombres y producimos hombres que obran como máquinas. El peligro del siglo XIX era que nos convirtiéramos en esclavos; el peligro del siglo XX no es que nos convirtamos en esclavos, sino en robots” (Eric Fromm, en “La condición humana actual”). El carácter sagrado que se le asigna a la propiedad privada en el capitalismo adquiere niveles de paradoja y hasta de absurdo, en razón que son muy pocas las personas dueñas de los medios de producción y que muy raramente se puso en duda la propiedad privada sobre los medios de consumo. Pero la irracionalidad llega al punto que a la institución de la propiedad privada se le otorga una condición lindante con lo religioso. De hecho mucha gente se opondría a la nacionalización de los medios de producción a pesar de carecer en su inmensa mayoría de participación en ellos, por lo que la expropiación legal chocaría con la violenta resistencia que haría imposible recurrir a esa medida al menos que se haga por medio de una revolución.

capitalismo204.jpgEn Marx el trabajo es una expresión genuina del hombre, una manifestación de sus facultades mentales y físicas, no lo consideraba únicamente un medio para obtener un fin, es un fin en sí mismo pues es la expresión de su energía. Su crítica sustancial al capitalismo no se limitaba a requerir una mayor justicia en la redistribución de la riqueza, sino que levantó la voz por la perversión que implicaba el trabajo forzado y enajenado que convierte a los seres humanos en “monstruos tullidos”. Para Marx el proceso de la enajenación del hombre se expresa en la misma actividad y en la división del trabajo, en su concepción el trabajo es la relación activa entre los seres humanos y la naturaleza, y en ese proceso se crea un mundo nuevo y también el hombre se crea a sí mismo. Pero a medida que la propiedad privada y la división del trabajo se desarrollaron, dejó de ser la expresión de la manifestación de las facultades del hombre, tanto el trabajo como el producto de él empezaron a tener una existencia al margen del hombre y de su voluntad, el producto pasó a tener independencia de su productor.

capitalismo205.jpgDecía Marx en los “Manuscritos económicos-filosóficos”: “El trabajador se vuelve más pobre a medida que produce más riqueza y a medida que su producción crece en poder y cantidad. El trabajador se convierte en una mercancía aún más barata cuantos más bienes crea. La devaluación del mundo humano aumenta en relación directa con el incremento de valor del mundo de las cosas. El trabajo no sólo crea bienes, también se produce a sí mismo y al trabajador como una mercancía y en la misma proporción en que produce bienes”. Por su parte, en su obra “¿Tener o ser?”, Eric Fromm afirma: “Este sistema económico produce individuos con una determinada personalidad donde el egoísmo se encuentra omnipresente, es precisamente esa disposición que nos impulsa a querer cada día más cosas, que el poseer nos causa placer y no así el compartir, que nos transformamos en personas avaras, donde lo importante es tener porque cuando más tengo más soy, a mis semejantes los veo como antagonistas que pueden quitarme parte de lo que tengo. Se considera absolutamente normal que muestre envidia por aquellos que tienen más que yo, pero también debo desconfiar de quienes tienen menos. Esa pasión por tener más, sin duda produce una confrontación de clases, aún cuando siempre se culpe a los que menos tienen de querer el enfrentamiento e intencionadamente se muestre a los privilegiados como los pacificadores”.

capitalismo206.jpgY sobre la visión mercantilista del trabajo y de la economía, manifiesta: “Al atribuir al mercado la facultad de fijar las reglas, si se despiden miles de obreros es producto de la mala suerte, a sus propias incapacidades o simplemente a una ley natural, la explotación será justificada por las leyes del mercado no por la avaricia de un individuo o a la incapacidad del propio empresario, en definitiva cuando el culpable es el mercado no existen responsables al menos de parte de los empresarios. En la jerarquía de valores del capitalismo, el capital ocupa un lugar más elevado que el del trabajo, la persona que es poseedora del capital es más importante que aquella que proporciona su trabajo, esto produce una escala de valores que ubica a las “cosas” por encima de las personas”. Lo dejamos aquí de momento, pero en sucesivas entregas de esta serie, retomaremos otras visiones del Capitalismo y del Marxismo difundidas por otros autores, como Antonio Gramsci, Marta Harnecker, Noam Chomsky, Renán Vega Cantor, Manuel Sacristán o Francisco Fernández Buey.

Psicología Transpersonal: un paradigma con tradición

$
0
0

Todas las escuelas psicológicas en occidente han trabajado siempre con el objetivo de ayudar a las personas a lograr una adaptación satisfactoria a la realidad, y aunque los métodos de las diferentes escuelas son distintos y unas trabajan con el inconsciente, otras con la conducta, etc, sus objetivos apuntan siempre a la superación de aquello que impide al paciente el mantener una relación "sana" con el entorno y le genera así graves y dolorosas consecuencias en su autoestima, en su estabilidad emocional y eventualmente también en su integración profesional, etc.

Cuando un individuo tras un proceso psicoterapéutico logra revertir los síntomas específicos que le llevaron a la terapia  y su vida  puede considerarse "estabilizada en la normalidad" con frecuencia se acepta que la terapia ha cumplido su función.

Esta supresión sintomática, generalmente beneficiosa, (por lo menos a corto plazo) es considerada por la psicología transpersonal como, (en el mejor de los casos) la mitad del camino hacia el pleno desarrollo de las posibilidades humanas, ya que esta psicología parte del hecho científico de que tal como el ser humano evoluciono desde  formas  de  vida  simples hasta desarrollar su conciencia actual, este proceso evolutivo continua hoy, y el siguiente nivel de desarrollo de la conciencia (nivel que denominamos Supraconciencia o Conciencia Transpersonal) no solo es la única vía posible a la total plenitud, sino que se considera que esta necesidad que tiene la conciencia  de continuar evolucionando se  expresa de un modo tan potente que llega a ser compulsivo, y esta misma necesidad es a veces responsable  del  sufrimiento que los seres humanos experimentamos si nuestro proceso evolutivo esta bloqueado, aunque hayamos conseguido fama, poder, "tengamos todo lo que una persona pueda querer", etc.  (En los hoteles de 5 estrellas se suicida mas gente que en la totalidad de los demás).

Por esto la psicología transpersonal busca "desbloquear" este proceso y proporcionar las herramientas para una evolución que pasa necesariamente por la trascendencia de un ego que siendo imprescindible inicialmente para permitir al niño el construir una identidad adulta y adaptarse a la realidad, es posteriormente en sus adicciones, apegos, temores, prejuicios, etc., un obstáculo para el acceso a la experiencia Supraconciente.

Para ilustrar este punto haremos una analogía; El hombre históricamente ha saqueado la naturaleza y ha obtenido grandes beneficios de ésta que le han permitido su actual predominio, pero por este camino ha llegado a un punto catastrófico en el que para poder continuar su evolución como especie en este planeta y no exterminarse a si mismo  esta obligado a salir de su egoísmo miope e incluir a todos los seres vivos en su proyecto, pasando así del etnocentrismo a la ecología  Del mismo modo, aunque el individuo logre inicialmente el éxito adaptativo por el desarrollo del ego, alcanza también por este camino (posteriormente) un punto sin salida en el que, para continuar evolucionando, debe extender su "identidad" hasta abarcar al resto de los seres y del universo.

Para trabajar en esta nueva etapa del camino evolutivo, la psicologia transpersonal encuentra su modelo en aquellos seres humanos que habiendo expandido su conciencia y habiendo accedido a la experiencia Transpersonal  actuaron y nos hablaron desde allí (Sakyamuni "El Buda", Jesús "El Cristo" Ghandi "El Mahatma", etc. son algunos de ellos),  personas como nosotros cuyo ejemplo aun nos conmueve a todos y que representan el desarrollo de las potencialidades que  todos  poseemos y que están a la espera de ser desarrolladas, pugnando por actualizarse de un modo a menudo doloroso que muchas veces genera síntomas, (que son a menudo diagnosticados como patológicos y suprimidos artificialmente por vía química, perpetuando así estos bloqueos evolutivos en un círculo vicioso).

El término "Psicología Transpersonal" hace referencia entonces al hecho de que su objetivo excede la salud del "yo" y trabaja en el campo de las posibilidades que solamente se abren cuando se trascienden los estrechos limites de la identificación obsesiva con el propio melodrama personal para realizar la Conciencia Universal (El "Yo"). En otras palabras, dejar de "ser lo que creo que soy" para Ser "lo que realmente Soy".

La  Psicología  Transpersonal  promueve la investigación y el estudio de los "estados no ordinarios de conciencia" que pueden ser transpersonales (como vimos anteriormente)  pero  también  pre-personales, como las experiencias obtenidas con ciertas drogas, ciertas experiencias chamánicas, etc.

Estas experiencias “inducidas” pueden ser muy útiles, reveladoras y transformadoras para muchas personas en  determinados momentos de sus vidas, pero son estados transitorios y el grueso del trabajo evolutivo para el acceso estable a la experiencia supraconciente resta aun por hacerse. (Esta cuestión ha sido tratada ampliamente por Ken  Wilber en su trabajo “La falacia pre-trans” y es a quien  remitimos  para su ampliación).

La psicoterapia transpersonal es una herramienta excelente para promover la evolución de la conciencia, pero solo podrá existir una terapia verdaderamente transpersonal si el terapeuta trabaja sistemáticamente en la evolución de su propia conciencia y ya ha logrado un cierto avance en este proceso, lo que hace difícil el encontrar psicoterapeutas preparados. En esto (elegir el psicoterapeuta transpersonal adecuado) como en todas las cosas importantes  de  la  vida hemos de proceder a informarnos suficientemente, (entrevistando a los "candidatos"  por ejemplo)  reflexionando luego serenamente la cuestión, y permitiendo finalmente a nuestra Intuición el guiarnos.




AMPLIANDO CONCEPTOS: MAS DEFINICIONES Y CONTEXTUALIZACIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL


La Psicología Transpersonal surgió para abordar cuestiones que la Psicología mayoritaria había marginado debido a una serie de falsas creencias que funcionan como limitaciones para la comprensión de la naturaleza humana. La primera de estas falsas creencias es que el desarrollo psicológico cesa al acceder a la madurez, creencia que comienza a ser desmentida desde las propias instancias de la psicología evolutiva oficial. La segunda es que la salud psicológica puede ser deducida del estudio de la patología. La tercera, que todos los estados no ordinarios de conciencia y las experiencias místicas o transpersonales son insignificantes o patológicas.

Acompañando a estas creencias falsas, la psicología tradicional ha evolucionado en base a los métodos aceptados por la comunidad científica y, como dijo Maslow, cuando la única herramienta es un martillo, todo empieza a parecerse a un clavo.

El cientificismo y su soporte filosófico, el positivismo lógico, que se pretenden la única forma válida de producción de conocimiento, han sido un lastre importante para la evolución del saber antroposocial, empujándole hacia una concepción mecanicista propia de una anticuada visión de las ciencias naturales. Paradójicamente, en el mismo momento que la conciencia era eliminada de la psicología en nombre de la física, ya que según la visión cientificista la conciencia seria solo un epifenómeno de la actividad cerebral, (según Moleschot el cerebro segrega ideas como el hígado segrega bilis) la propia física volvía a necesitar de la conciencia para formular las leyes de la mecánica cuántica, que posee una lógica interna diferente de la física newtoniana, y que son las mismas paradojas que surgen al querer explicar la experiencia transpersonal.

Por ejemplo, las partículas subatómicas guardan entre sí una relación contradictoria que permite afirmar que cada partícula es al mismo tiempo todas las demás partículas. O sea, que ni siquiera existe comunicación entre ellas, pues su relación no parece ser de naturaleza causal. Simultáneamente, muchas de las personas que han alcanzado o experimentado transitoriamente este nivel o estado de conciencia transpersonal, refieren una relación paradojal entre el todo y las partes. No solamente las partes se encuentran en el todo, algo que es evidente, sino que el todo se encuentra en las partes. Esto pone de manifiesto la coincidencia de un estado de conciencia con hallazgos de la física moderna como la imagen holográfica, que David Bohm ha utilizado como base para su teoría holográfica del universo, y el neurobiólogo Karl Pribram ha utilizado para su explicación del funcionamiento cerebral, etc..

En principio, la Psicología Transpersonal comenzó estudiando las características, efectos y significado de estos estados no ordinarios de conciencia, así como los medios de llegar a estas experiencias cumbre, místicas, estéticas, trance, iluminación, etc.

Diversos autores han conferido a las experiencias transpersonales las siguientes características:

- Carácter inefable: la experiencia que no se puede describir con el lenguaje usual.

- Trascendencia del espacio y del tiempo: cuando se está en otra dimensión, el tiempo ya no existe y el espacio    tridimensional desaparece.

- Sentimiento de lo sagrado: vivencia de que el universo es un lugar sagrado y que aquí y ahora se está produciendo algo grande y digno de sumo respeto.

 - No Dualidad: desaparición de la percepción dualista yo-mundo o sujeto-objeto.

- Cambio del sistema de valores y del comportamiento: cambio que tiende a los valores B de Maslow (belleza, bondad, verdad), progresivo desapego de los bienes materiales, visión de una luz y en ocasiones desarrollo de habilidades parapsicológicas.

- Certeza de realidad: le confieren una certidumbre absoluta de que lo vivido es real, inclusive mucho más real que lo vivido de ordinario en la cotidianidad.

- Desaparición del miedo a la muerte: se percibe la vida como eterna, aún cuando la existencia física es transitoria

La psicología transpersonal trasciende los límites de una lógica del individuo y en lugar de considerarlo el centro de la cuestión, lo sume en una trama sistémico-ecológica de la realidad en la cual constituye un elemento más, superando así la vigente epistemología del enfoque newtoniano que sitúa al hombre en el centro del universo, cuando en verdad no es sino un elemento más dentro del contexto.

La psicología transpersonal apunta, por ende, a la expansión del campo de la investigación psicológica, para incluir dimensiones de la experiencia y el comportamiento humano que se asocian con la salud y el bienestar, llevados a estadios nunca antes considerados por la epistemología positivista.

Para conseguirlo, se nutre tanto de la ciencia occidental, fundamentalmente de aportes de la física cuántica, de la astrofísica biotrópica y la relatividad einsteniana, como de la sabiduría oriental. De esa manera, integra los conocimientos que aportan ambas tradiciones para conocer las potencialidades del hombre.

La psicología transpersonal parte además de la base de que todos los enfoques y escuelas psicológicas son complementarias entre sí y válidas por lo tanto en la parcela que cada una trabaja, pero parciales respecto de una totalidad que no puede ser enteramente abarcada por ningún enfoque único.

Asimismo su objetivo terapéutico básico no son los conflictos particulares (aunque los reconoce, los trabaja y los integra) sino las soluciones generales que surgen inexorablemente con la expansión de la conciencia, y su modelo referencial  (como señalabamos al principio) no son las personas afectadas por síntomas neuróticos ni las llamadas "normales" sino los Héroes, los Budas, etc. O dicho de otro modo, la psicología transpersonal no busca su modelo referencial en la psicopatología o psicología de la carencia, sino en la psicología de la plenitud.





Tao Prajñananda

"Más tiempo con los hijos"

$
0
0

Eulàlia Torras de Beà es médica, psiquiatra, psicoanalista y una de las firmantes del Manifiesto “Más tiempo con los hijos”.
Está casada y tiene tres hijos y seis nietos. Hace un par de días fue noticia tras publicarse en La contra de La Vanguardia una entrevista suya titulada “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé” en la que declara que las guarderías pueden frenar el desarrollo de los bebés.
La entrevista es muy interesante y en general estoy bastante de acuerdo con todo lo que dice y por ello he querido hablar de sus palabras en esta entrada.
Antes de hacerlo quiero comentar que el título de la entrevista en La Vanguardia (“La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”) no es una frase literal de Eulàlia Torras y está sacada de contexto. Realizo esta aclaración porque no estando de acuerdo con esta frase quise buscar el momento en que la expresaba y al verlo observé que no eran sus palabras.

Qué necesita un bebé

La guardería es un servicio que se ofrece para cubrir una necesidad de los padres: que alguien cuide y eduque a los hijos mientras ellos no pueden hacerse cargo, “pero no es lo que necesita un bebé”.
Un bebé precisa de “la cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres” y la consecuencia de no proporcionárselo “podría comprometer el desarrollo de los bebés.
Un bebé puede desarrollarse adecuadamente en un entorno estable que le proporcione seguridad. Sentirse seguro es lo que le anima a explorar y un bebé que se atreve a explorar puede madurar adecuadamente.
Alterar su entorno entrando en una guardería puede hacer que retroceda temporalmente en competencias que está adquiriendo como hablar, caminar, etc.

Qué dicen los últimos estudios en neurociencias

bebe_feliz.jpg
Los últimos hallazgos en neurociencias y en psicología evolutiva dicen que, “de los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores…”.
Todos estos estímulos hacen que el bebé establezca una relación emocional y cognitiva sana tanto con su entorno como consigo mismo.
Es cierto que un centro de educación infantil puede ofrecer todo eso pero normalmente no lo hará en la medida que un bebé o un niño puede necesitar. Unos padres implicados y amorosos sí pueden ofrecer todo eso.

Los niños enferman más

Comenta Eulàlia Torras que al entrar a la guardería se multiplican las posibilidades de enfermar, ya que el bebé está más expuesto a gérmenes.
Un bebé que pueda permanecer en su hogar, con un círculo reducido de personas y con los brazos de papá y mamá tendrá una mayor fortaleza emocional, cognitiva y física (ya habréis oído alguna vez que los masajes, por ejemplo, hacen que los bebés ganen más peso).
Sobre este tema existe un estudio reciente que concluye que los niños que van a la guardería sí tienen más riesgo de sufrir algún problema respiratorio durante los primeros meses, aunque esta situación se invierte a medida que van cumpliendo años (a los cinco años son los niños que no han ido a la guardería los que sufren más enfermedades respiratorias) y no supone ningún problema posterior (a los ocho años la situación se iguala y todos sufren los mismos trastornos y tienen las mismas probabilidades de ser asmáticos o alérgicos).
Ante este estudio cabría entonces decidir en qué momento preferimos que nuestros hijos tengan problemas respiratorios, si prontito siendo aún bebés, o más adelante (personalmente me sumo a la segunda opción, ya que puedo elegir).

El fracaso escolar

En España (y en otros países) se piensa que adelantando la escolarización y las materias se evitaría el fracaso escolar, sin embargo a un niño “hay que escolarizarlo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar”, momento que no suele llegar antes de los tres años.
En Finlandia, el país con menor fracaso escolar de Europa los niños no están obligados a ir al colegio hasta los siete años. El Estado sufraga durante el primer año a los padres y permite horarios laborales intensivos o reducidos para que sean los padres los que críen a sus hijos.
En España en cambio los estamos separando tempranamente, tenemos un elevado fracaso escolar, y en vez de analizar las causas estamos cortando los síntomas sin analizar las causas: somos “el tercer país que más psicofármacos receta a menores”.

Sobreproteger a los niños

Uno de los mayores miedos de los padres y de lo que más se les acusa es de mimar y sobreproteger a los niños.
Atender las necesidades de hambre, sueño y sobretodo cariño “no es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá!”. Un niño criado con cariño y con seguridad “gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.
Un niño que haya sido criado en una guardería con pobreza de estímulos será “poco orientado, intemperante y más agresivo, más vulnerables a la frustración, más depresivos…” (nótese que la entrevistada dice “más que” antes de cada posible adjetivo).

Los centros de educación infantil pueden ser útiles

guarderia_ninos.jpg
Muchos tienen excelentes cuidadoras, sin embargo las ratios son demasiado elevadas y repartirse entre tantos niños hace imposible que la calidad de la atención sea personalizada.
Hay ocasiones en que una guardería puede ser muy útil para los niños: “Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica” un niño estará mejor en una guardería que en casa, pero “no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé” (como veis esta frase dista bastante de “La guardería no puede criar saludablemente a un bebé”, que La Vanguardia quiso utilizar como título).

Qué podría hacerse por el bien de los hijos

Algo que ya hemos comentado más de una vez en Bebés y más, dejar de dedicar recursos a inaugurar centros de educación infantil y subvencionar a los padres para que “dediquen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años”.
“Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores”, dice Eulàlia Torras citando a la doctora Julia Corominas.
Para acabar con esta entrada quiero citar a una conocida mía: “Armando, es tan absurdo que se tengan que hacer estudios científicos para demostrar que un niño, lo que necesita, es estar con sus padres…”. Me dejó boquiabierto por la sencillez de la frase y le di las gracias por hacerme entender lo penosa que es una sociedad que necesita demostrarse a sí misma que se equivoca cuando separa a unos seres en pleno aprendizaje emocional de las personas emocionalmente más ligadas a ellas, sus padres.

¿Qué es un Coach?

$
0
0

Estos días nos llegan noticias de que por fin la RAE ha definido la figura del Coach para introducir el término en nuestro diccionario.
Sin embargo, cual es mi sorpresa cuando leo lo que parece ser la acepción de la palabra Coach elaborada por nuestros académicos.
Coach: (voz ingl.) m. y f. 1. Persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal. 2 Dep. Entrenador.
¿Y qué es un Coach? desde luego, no un asesor.
Un Coach es una persona que apoya a sus clientes en el camino hacia su desarrollo personal y profesional. Un soplador de brasas que ayuda a avivar la pasión de aquellos a los que acompaña en su viaje hacia el despertar. Un profesional que de manera, no directivaacompaña a otros a definir sus objetivos, a reflexionar sobre si mismos y lo que desean, a explorar alternativas para lograrlo, a ponerlas en marcha y a hacerse responsables de los resultados que alcancen.
Y hago hincapié en la no directividad del Coach, pues ésta es la gran diferencia entre un coach, un asesor, un mentor, un consultor, y otras figuras de la relación de ayuda que, a diferencia del coach, sí asesoran o aconsejan a sus clientes como parte de su método de trabajo.
Te propongo que imagines que llegas a una nueva ciudad y tomas un taxi. El taxista te observa y elige por ti qué lugares visitar y cuáles no, cómo ir, qué caminos tomar, en qué hoteles alojarte, qué comer y dónde, a qué espectáculos acudir, con qué personas debes relacionarte y con cuáles no, etc.
¿Cómo crees que aprenderías más de esta nueva ciudad? Si el taxista elige todo esto por ti y te limitas a ser un espectador de tu propia vida, o si decides descubrir por ti mismo la nueva ciudad. Sus monumentos, sus gentes, su gastronomía, sus fiestas, en definitiva su identidad, sus valores, sus creencias, sus comportamientos, y su entorno.
El coach a diferencia de otro tipo de profesionales, como el asesor o el mentor, invita al cliente a descubrir por sí mismo, a reflexionar sobre quién es, sobre sus valores, sus creencias, lo que es importante para él o ella, sobre sus capacidades. Le acompaña a indagar acerca de todas las posibilidades que tiene y de las elecciones que puede hacer desde que se levanta por la mañana hasta que se acuesta. Y todo ello en el marco de los objetivos que quiere logar para alcanzar un mayor desarrollo personal y profesional.
Obviamente este camino puede llevar más tiempo que si nos limitamos a pedir consejo o asesoramiento al respecto de qué hacer o no hacer y de cómo hacerlo. Sin embargo ¿cómo crecerás más? ¿qué será, a la larga, más efectivo? ¿cómo desarrollarás más recursos y capacidades? ¿Si otros hacen el trabajo por ti o si te tomas el tiempo necesario para hacerlo por ti mismo?
Pues bien, esto, si es un Coach. Ese profesional que te acompaña a descubrir y a elegir tu propio camino. Un camino elegido por ti y recorrido con tus propios pies. Que te demostrará que puedes, que eres capaz y que mereces lograr lo que deseas. Que te ayudará a sacar la fuerza interior necesaria para mantenerte en él y conseguir lo que te hayas propuesto a pesar de las posibles dificultades que aparezcan. Y en consecuencia, a hacerte responsable de cada paso del camino, atesorando todos los recursos y aprendizajes realizados en el trayecto.
Espero y es mi deseo que los académicos de la RAE revisen esta definición y que antes, escuchen a los profesionales del coaching, a las asociaciones que nos amparan y a las escuelas que, como Crearte, llevamos años desarrollando una profesión bajo unos estándares de calidad y compromiso de los que nos sentimos orgullosos.
Beatriz García Ricondo
Coach Profesional Sénior CPS 10196 de ASESCO

La depresión y el niño interior en psicología transpersonal

$
0
0

La depresión y el niño interior en Psicología Transpersonal

Para la Psicología Transpersonal, el niño interior, que simboliza nuestro mundo emocional, se encuentra siempre en estado de abandono. La relación intrapersonal es esencial para el equilibrio personal y para superar la depresión que este estado genera.

Frases para salir de la depresión















La experiencia terapéutica en el marco transpersonal, muestra que el niño/a interior, que simboliza nuestro mundo emocional, es decir, que nos muestra cómo está nuestro mundo emocional a nivel profundo y subconsciente, se encuentra siempre en estado de abandono.

La Psicología Transpersonal forma parte de la psicología profunda, aquella que trabaja con el subconsciente, nuestro mundo interno, y desarrolla técnicas que permiten trabajar de forma acogedora y guiada aquellos aspectos que están grabados a nivel profundo.

La relación intrapersonal, la que tiene uno consigo mismo a nivel subconsciente es esencial para el equilibrio personal.

En los estados depresivos la experiencia muestra que una parte de la persona, aquella que posee recursos y fuerza queda como desconectada cuando la vivencia emocional de sufrimiento es lo bastante fuerte como para invadir nuestra personalidad.

El proceso terapéutico permite conectar de nuevo con nuestro potencial para sanar a nivel profundo. En los procesos depresivos la persona olvida quien es realmente, el estado depresivo es como un fuerte oleaje que nos invade y no nos permite aflorar lo que somos.

El encuentro interno con nuestro niño interno nos permite liberar y sanar el estado de abandono, sentimientos de no ser válidos o queridos. El símbolo del niño interno representa nuestro mundo emocional. La depresión como otros estados es una forma del cuerpo de avisarnos que algo no está bien y hay que ir allá donde está el problema.

Una parte importante y esencial del proceso es ayudar a recordar a la persona quien es realmente, sus cualidades, su potencial, la capacidad de vivir con bienestar sigue estando en la persona, pero desde el consciente es a veces muy difícil manejar algo que está a otro nivel. Se dice que las personas estamos formadas por un 10% de consciencia y un 90% de potencial subconsciente. Cuando la persona decide ayudarse a sí misma el interior responde con generosidad, pues es lo que está esperando, ser ayudado.

http://www.innatia.com/s/c-combatir-la-depresion/a-la-depresion-para-la-psicologia-transpersonal.html

Encuentro con la sombra

$
0
0

Encuentro con la sombra escritos de Jung, Ken Wilber y otros


Este libro explora el poder del lado oculto de la naturaleza humana, en el se presentan escritos de varios autores como Ken Wilber, Jung, Rollo May, Josep Campbell entre otros

El prólogo está a cargo de Connie Zweig, que nos habla de como se encontró con sus propios demonios; en la introducción habla del lado oscurode la vida cotidiana.

Nuestro descubrimiento de la sombra tiene como objetivo fomentar nuestra relación con el inconsciente y expandir nuestra identidad compensando de ese modo la unilateralidad denuestras actitudes conscientes con las profundidades de nuestro inconsciente..

Se analizan las sombras en la vida diaria, en la relación madre-hija, en la sociedad, en la sexualidad, en el trabajo, en el éxito y al final debemos asumir la responsabilidad de nuestrasombra y aprovechar su poderosa energía para alcanzar la autorrealización.

Como dice Jung no se alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad, debemos saber recuperar esa parte rechazada de nosotros mismos.

Erich Fromm: por una sociedad mejor

$
0
0

Fromm se definía como humanista y socialista, no obstante su concepción del socialismo variaba considerablemente de la que imperó en buena parte del siglo XX, se encontraba alejado de las ideas y las acciones que se gestaron en la Unión Soviética y su órbita de influencia, también mantuvo una posición distante de la socialdemocracia, aún cuando en ciertos momentos de su vida pareció acercarse a sus posiciones, incluso tuvo un corto pasaje por el Partido Socialista norteamericano.
Según opinaba el propósito del socialismo debía ser el de promover la individualidad y no la uniformidad, alentar la liberación de la servidumbre económica, promover la solidaridad humana y eliminar toda manipulación o dominio de unos sobre otros, el objetivo central debía establecerse en crear una sociedad donde el ciudadano participara activa y responsablemente en las decisiones.(1)
Este sistema político defendido por Fromm establecía como premisa que el hombre debía tener más importancia que las cosas, la vida que la propiedad, el trabajo que el capital, pretendiendo que el poder surja de la creación y no de la posesión.
Ningún hombre debería estar sometido a otro porque éste posea capital, el socialismo humanista tiene su raigambre en la unidad de la Humanidad y la solidaridad de los hombres; además se opone firmemente a la guerra porque considera que cualquier intento de resolver los problemas mediante la violencia es esencialmente inmoral e inhumano.
La producción y el consumo deberían subordinarse a las necesidades humanas y además tendría que establecerse como principio fundamental el de la utilidad social y no  el de la ganancia material.  
El socialismo humanista es una extensión del proceso democrático más allá de la política para desparramarse sobre la esfera económica, con una auténtica participación de los ciudadanos en aquellos temas que lo afectan.(2)
Esta modalidad del socialismo se propone priorizar las necesidades humanas, cuestionando al capitalismo porque enajena al hombre e idolatra la economía. Sus esfuerzos deben estar dirigidos a todos los ámbitos de la actividad humana: la organización del trabajo, la economía, la política, la cultura, etc.
Decía Fromm que mientras el cristianismo predicó la renovación espiritual pero olvidó los aspectos sociales, el socialismo promovió los cambios sociales y económicos y olvidó al ser humano, tratar de avanzar en un sentido y postergar los otros concluye por no resolver los problemas de las mayorías.
Fromm dijo en 1955 que la única solución a los problemas que debía afrontar la Humanidad estaban en el socialismo en tanto pudiera reorganizar el sistema económico para liberar al hombre y establecer un orden basado en la solidaridad, la razón y la productividad, sin embargo no dejaba de reconocer que hasta ese momento las consecuencias del socialismo habían sido desalentadoras.(3)
Fromm afirmaba mucho antes de la caída del Muro de Berlín y de la disolución de la Unión Soviética que el socialismo iba a fracasar si no era capaz de ofrecer un ideal humanista que fuera más allá de una solución meramente económica. Según su opinión el socialismo se equivocó al suponer que la cuestión más urgente era socializar los medios de producción, en la Unión Soviética la socialización lejos estuvo de permitir la libertad y muchos de los objetivos del socialismo, limitándose a constituir un capitalismo de Estado bajo el cual los obreros padecieron de una explotación similar a la de los países capitalistas. (4)
Consideraba que el verdadero problema del socialismo no era la socialización de los medios de producción sino la de socializar las condiciones del trabajo y las funciones de los trabajadores de tal manera que sus labores sean dignificadas y se conviertan en una manifestación de la energía vital de las personas, paralelamente estimaba como necesario efectuar una reforma de la estructura política para que la democracia funcione y sea efectiva, hoy el ciudadano tiene escasas posibilidades de influir en los sucesos, se lo mantiene desinformado y las decisiones son inconsultas. En este marco opinaba que la cuestión central residía en determinar si se puede organizar el trabajo, la sociedad y el Estado sin manipular a las personas y con la participación de las mayorías en las decisiones fundamentales.(5)
En la transición hacia una organización más descentralizada reconocía que debía haber cierta planificación y participación del Estado, pero para evitar el riesgo del centralismo y  la burocratización estimaba como sumamente necesaria la participación popular para que controle y limite el poder de las grandes corporaciones y se promueva la conformación de organizaciones descentralizadas en la producción, el comercio y la cultura.
En la concepción de Fromm las grandes empresas deberían ser controladas por todos los participantes, es decir trabajadores, sindicatos y representantes de los consumidores. Los accionistas seguirían teniendo participación en las ganancias pero no podrían intervenir en la administración, la autonomía de la empresa estará limitada por la planificación central pues la producción debe servir a los fines de la sociedad.
Las pequeñas empresas podrán trabajar sobre una base inspirada en el cooperativismo, en tanto que aquellas industrias que son básicas para el conjunto de la sociedad deberían nacionalizarse  incluyendo en la lista a petroleras, bancos, canales de  televisión, radios, laboratorios medicinales y transportes, pero hacía hincapié que el control debía seguir bajo el dominio de los participantes. (6)  Fromm fue un admirador del sistema autogestionario que rigió en la Yugoslavia del Mariscal Tito.
Bajo ningún concepto planteaba la eliminación de la propiedad privada ni exigía una nivelación del ingreso que debería estar asociado a la habilidad y el esfuerzo de cada uno. Pero esas lógicas diferencias no deberían producir las enormes e irritantes distancias en los ingresos que pueden visualizarse en la actualidad entre quienes menos tienen y aquellos que adoptan una vida plena de lujos.(7)
Ingresemos ahora en el terreno de las propuestas concretas realizadas por Fromm a lo largo de sus trabajos, una de ellas fue lanzada en un principio para un futuro cuando se instaurara una sociedad más igualitaria, pero posteriormente insistió en la necesidad de aplicarla lo antes posible. Esa medida seguramente horrorizaría a ciertos sectores de las clases medias y altas de la Argentina y posiblemente también de otros países. Esta idea no se ha aplicado en ningún país hasta el momento según creemos, pero no obstante en los últimos tiempos se ha avanzado con medidas de reparación social que parecen orientadas en el rumbo indicado por Fromm.
En la Argentina una excelente decisión como la Asignación Universal por Hijo, sin ser tan amplia como la sostenida por nuestro autor, está encaminada en esa dirección, de igual manera que la legislación que posibilitó a muchas personas en edad de jubilarse  acceder a un ingreso aún cuando no hubieran podido aportar a lo largo de todos sus años laborales, esta acertada disposición tenía en cuenta los altos niveles de desocupación y de trabajo en negro con la consecuente dificultad para seguir aportando, situación social que tiene su causa en la política de destrucción del aparato productivo durante el imperio del neoliberalismo en los 90.
Fromm lo llamó “sueldo asegurado”, consistía en asegurarle a toda persona sin un ingreso, un sueldo mínimo que le permitiera cubrir sus necesidades básicas, en la justificación de su propuesta indicaba que en la historia de la Humanidad el hombre vio limitada su libertad de dos maneras: o por la utilización de la fuerza de los gobernantes o mediante la amenaza de hambre para aquellos que no aceptaran las condiciones del empleador.
El sueldo asegurado es posible plantearlo en la actualidad porque el aparato productivo ha alcanzado niveles que le permiten liberar al hombre de la amenaza de  morir por falta de alimentos. Nadie se vería obligado a aceptar condiciones movidos por la amenaza de padecer hambre, también permitiría dedicar tiempo a adquirir nuevos conocimientos con el fin de cambiar de empleo. El efecto más liberador de la medida se vería en lo siguiente: “La gente aprendería a no temer, puesto que ya no necesitaría tener miedo al hambre”.(8)
El principal argumento en contra del sueldo asegurado consistía en que reducía el incentivo para trabajar, pero resulta que aún sin esa medida se ha incrementado la gente sin trabajo, según él podía demostrarse que el incentivo material no siempre es el principal impulsor del trabajo y el esfuerzo, existen otros alicientes como el orgullo, el reconocimiento social o el placer de un determinado trabajo.
Volvía a insistir sobre un aspecto en que ya hemos incursionado, el hombre no es perezoso por naturaleza y padece cuando se encuentra inactivo, si bien pueden existir personas que opten por no hacer nada, la mayoría prefiere trabajar y no estar largos períodos inactivos, sin embargo como en la actualidad el hombre se encuentra alienado por su trabajo existen individuos que prefieren la pereza a la actividad. (9)
También lo llamó “ingreso garantizado”, fundamentaba que todas las personas debían tener derecho incondicional a no morir de hambre ni a carecer de techo. Consideraba que el cristianismo establecía este precepto y que incluso en muchas tribus de la antigüedad también se establecía este derecho: “Los seres humanos tienen el derecho incondicional de vivir, sin importar si cumplen su ‘deber para con la sociedad’”.
En defensa de su propuesta indicaba que la sociedad debería evaluar en costos de criminalidad y drogas, y también considerando otras formas de ayuda social, si el ingreso garantizado no le resultaría mucho más económico, algunos la calificaban de impracticable pero Fromm argumentaba que se trataba de una mera racionalización que intentaba mantener el poder que se ejerce contra los indefensos, y justificar el sostenimiento de una burocracia que domina y humilla a los desprotegidos haciéndole llegar una ayuda que no les alcanza para sus necesidades elementales.(10)
El sueldo asegurado se inscribía en un contexto donde también proponía reorganizar la producción cambiando el lugar donde poner el acento, en vez de hacerlo en aquellos productos que son de consumo individual debían incentivarse los de uso social, tales como los relacionados con escuelas, hospitales, teatros, viviendas, transporte público, etc. Es necesario redimensionar el consumo para pasar del máximo al óptimo, también pretendía limitar la utilización de la publicidad con sus técnicas de “lavado de cerebro”.
Proponía gravar determinados consumos a partir de un determinado nivel y volcar esos ingresos a combatir la pobreza extrema, paralelamente creía que determinados productos de consumo masivo debían ser gratuitos tal como pan, leche, verduras y otros  de primera necesidad. También alentaba la gratuidad en gastos fundamentales como el transporte y la vestimenta, y para el futuro no muy lejano creía conveniente analizar el tema fundamental de la vivienda. De esta manera buscaba  complementar el sueldo asegurado con formas de consumo mínimo gratuito y así establecer una base de bienestar al que todos los integrantes de la sociedad pudieran acceder.(11)
Por supuesto que a la mayoría de los empresarios no les conviene este mínimo garantizado porque están acostumbrados a que los trabajadores deban someterse a las condiciones que ellos imponen, las cuales muchas veces distan de aquellas necesarias para considerar al puesto como un trabajo digno. Esta medida los obligaría a hacer interesantes sus propuestas estableciendo realmente una libertad de contratación ya que a partir de esta medida ambas partes serían verdaderamente libres. Nadie se vería obligado a continuar con un trabajo que le desagrada y que a veces hasta lo enferma, y tampoco tendría la obligación de aceptar humillaciones para mantener el empleo.(12)
Volviendo a la concepción general del ideario frommiano digamos que la igualdad y la libertad son dos principios fundamentales para construir una sociedad donde se priorice el interés de las personas y no las ganancias empresariales, o los beneficios para una clase política ubicada por encima de la mayoría. Las ideas de igualdad defendidas por Fromm consideran que todos los integrantes de la sociedad tienen el mismo derecho a la felicidad y libertad. La manera principal por la cual los seres humanos se relacionan es mediante la solidaridad, y queda definitivamente excluida cualquier forma de explotación y sumisión.
Su visión respecto de la libertad contemplaba que no debería existir un poder superior al yo individual pues el ser humano es el fin y el centro de la vida, por lo tanto el desarrollo de la individualidad debe constituir un fin que no debe subordinarse a otros propósitos.(13)
En este punto debemos aclarar un aspecto de importancia, pues su encendida defensa del individualismo no debe confundirse con los planteos liberales que conocimos y padecimos en América Latina, por eso es que junto a las libertades individuales ubicaba la idea fundamental de la igualdad, la que nunca les resultó grata a los liberales, además siempre consideró que la pobreza era un atentado a la libertad, nuestros liberales, en cambio, siempre se mostraron despreocupados por la suerte de los más necesitados, e inventaron la curiosa teoría del “derrame” por la cual sostenían que llenando las arcas de los más poderosos éstos se encargarían de “derramar” hacia abajo esa riqueza, cosa que nunca ocurrió, al menos voluntariamente.
El criterio de libertad que defendía Fromm intentaba ubicarse lejos de cualquier interpretación abstracta, debía ser una práctica que formara parte indisoluble de cualquier acto de nuestra vida, precisamente la vida es un proceso que nos obliga a elegir en cada momento, siendo estas elecciones las que nos liberan, cada decisión incrementa nuestra confianza en nosotros mismos, en nuestra integridad y  convicciones. Contrariamente cada acto de evasión nos debilita y prepara el camino a otros actos de capitulación que finalmente terminan con nuestra libertad. (14)
Decía Fromm que el futuro de la democracia dependía del respeto al individuo, su consolidación sólo será posible si tiene como uno de sus objetivos primordiales la obtención de la libertad y el pleno desarrollo material y espiritual. El individuo no debe ser objeto de manipulación de ningún poder, sea éste el Estado o una corporación.
El capitalismo supo resolver el problema de la falta de una base material para que se dieran las condiciones para el desarrollo de los individuos, pero el problema actual es que el hombre se encuentra subordinado a fuerzas sociales y económicas, a las cuales debería gobernar si quiere hacer ciertos los principios de igualdad y libertad. Diferenciándose de los liberales sostenía que la libertad no puede separarse de la base material de la existencia, es decir de la estructura económica, política y social de la colectividad.(15)
Afirmaba que debían mantenerse todas aquellas conquistas que fueron alcanzas producto de la democracia, tales como el gobierno representativo y el respeto a los derechos humanos, y agregaba un aspecto trascendental, ninguna persona podía ser abandonada al hambre, la sociedad debía asumir esa responsabilidad y garantizar la alimentación de todos sus miembros sin exclusiones, pero iba aún mucho más allá al alertar que debía garantizarse a los ciudadanos la seguridad para que no estuvieran atemorizados por el miedo a perder el trabajo o mediante mecanismos que intentaran imponer la sumisión.
La democracia no es plena si no se la traslada al trabajo, donde generalmente unos pocos dominan a la mayoría, tal cual ocurre en la economía, la Nación debe controlar a las fuerzas sociales y económicas permitiendo que los individuos tengan una efectiva participación en la dirección tanto en las empresas como en las instituciones políticas.
Nos decía Fromm que la manipulación de las personas debía reemplazarse por la cooperación y extender de manera más efectiva el concepto de gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no sólo en el plano político sino también en el económico que es uno de los ámbitos que generalmente se encuentran vedados a la participación popular, escuchémoslo en palabras de Fromm: “El único criterio acerca de la realización de la libertad es el de la participación activa del individuo en la determinación de su propia vida y en la de la sociedad, entendiéndose que tal participación no se reduce al acto formal de votar, sino que incluye su actividad diaria, su trabajo y sus relaciones con los demás. Si la democracia moderna se limita a la mera esfera política, no podrá contrarrestar adecuadamente los efectos de la insignificancia económica del individuo común”. (16)
En su libro “¿Tener o ser?” también desplegó una serie de propuestas y conceptos que a su entender debían defender aquellos que se identificaran como humanistas radicales, decía que aún con diferencias, existía lo que podría denominarse una plataforma común que incluyera las ideas centrales de todos ellos.
Enunciaba como criterios comunes del humanismo radical los siguientes aspectos: Debe haber un respeto y cuidado por la naturaleza, la producción debe ser puesta al servicio de los seres humanos, la relación entre los individuos debe priorizar la solidaridad y no el antagonismo, no debe buscarse el consumo máximo sino el consumo sano que fomente el bienestar, las personas deben dejar de lado la pasividad e intervenir activamente en la vida social.(17)
Continuaba indicando una serie de cuestiones fundamentales para mejorar la sociedad, alentando también el surgimiento de un ser humano nuevo cuya estructura de carácter debía contemplar: Dar preeminencia a la orientación del ser por sobre la del tener, adoptar un claro sentimiento de identidad e independencia y a su vez relacionarse solidariamente con los demás, sentir alegría por dar y compartir y no por acumular, respetar la vida, reducir al mínimo la avaricia, el odio y los mecanismos de engaño, vivir sin necesidad de adorar ídolos, desarrollar la capacidad de amar y el pensamiento crítico, gozar de la libertad de ser uno mismo, vivir plenamente sin estar obsesionado por los logros.
Para crear una nueva sociedad seguramente se enfrentará una serie de dificultades que podrían enumerarse de la siguiente manera: Es necesario continuar con el desarrollo industrial pero evitando la creciente concentración en corporaciones que pueden limitar seriamente las libertades, se debe combinar la planificación con la descentralización abandonando la economía de libre mercado que no es más que una ficción, se debe renunciar a la meta de crecimiento ilimitado e irracional, deben crearse condiciones laborales para que el trabajo no sea una actividad alienante, es necesario fomentar el progreso científico sin poner en peligro la subsistencia de la Humanidad, la iniciativa individual en la vida no debe confundirse con los negocios privados.(18)
Una medida esencial era la de limitar los métodos de lavado de cerebro utilizados por la publicidad tanto comercial como política, los consideraba peligrosos pues impulsan a la gente a comprar cosas que no necesitan y también a optar por representantes que tampoco necesita, ni elegiría si estuviera en uso de sus facultades cosa que no ocurre cuando se apela a métodos hipnóticos o engañosos de propaganda. Estos mecanismos hipnóticos son nocivos para el desarrollo de un pensamiento crítico y el logro de la independencia emocional, incluso sostenía que el efecto de algunas drogas podía ser menor al causado por el lavado de cerebro que hace perder el sentido de la realidad.(19)
La cuestión de la información adquiere niveles de gran importancia para un sistema democrático, es fundamental evitar cualquier forma de censura bajo el argumento de la “seguridad nacional”, pero también debe tenerse en cuenta que los diarios y los medios de comunicación privados producen deformaciones de la información no publicando todas las noticias, distorsionando otras y tratando de imponer sus propias opiniones.
Los medios de comunicación son los que determinan de acuerdo a sus intereses cuales son noticias y cuáles no, muchas veces sólo se llega a la superficie de un hecho y no se lo profundiza, también debe tenerse en cuenta que en tanto negocio sólo publicarán aquello que se venda pero considerando primordialmente no perjudicar a sus anunciantes.(20)
El actor Russell Crowe encarnó a Robin Hood en una película, preguntado sobre qué actitud consideraba que tendría el héroe en la actualidad, respondió que seguramente estaría combatiendo a las grandes empresas que controlan los medios de comunicación.
En uno de sus trabajos Fromm definía la que estimaba como una opción fundamental: “La alternativa entre el socialismo y la barbarie se ha vuelto pavorosamente real en la actualidad, cuando las fuerzas que operan conduciendo hacia la barbarie parecen ser más poderosas que las que actúan en sentido contrario. Pero no es el “socialismo” del totalitarismo administrativo el que salvará el mundo de la barbarie. Será el renacimiento del humanismo, el surgimiento de un nuevo Occidente que emplee su nuevo poderío  técnico a favor del Hombre, en lugar de utilizar al hombre al servicios de las cosas…”.(21)
Llegamos al fin y esperamos haber presentando una visión lo más amplia posible del pensamiento vivo de Erich Fromm, confiamos que el lector haya llegado a la misma conclusión que el autor en el sentido que sus convicciones pueden ser de utilidad para la realidad política y social actual, las ideas dominantes que imperan en las grandes potencias no parecen presentar soluciones ni para las mayorías de esos países y mucho menos para los países de la periferia. América Latina presenta interesantes proyectos de los que surgen tendencias liberadoras que van en sentido contrario a aquellos poderes que la hundieron en la pobreza y la dependencia, algunos planteos de Erich Fromm parecen ser una buena base para repensar nuestra realidad y buscar soluciones creativas para la emancipación individual y social.
Viewing all 4385 articles
Browse latest View live