Acerca del trabajo de lo negativo
Consideraciones teóricas.
En este desarrollo intentaremos dar cuenta de algunos elementos importantes tales como los de paradoja, lógica paradoja y lo negativo.
Aclaramos que nos alejamos de las definiciones en el acuerdo de evitar los aspectos positivistas que inmovilizan el dinamismo de los sentidos.
Comenzaremos este desarrollo con acercamiento a la noción de paradoja.
Solemos encontrar que se considera a la paradoja como una configuración integradora y transformadora. En ella suelen dialogar los extremos, organizarse, enriquecerse e influenciarse mutuamente. La unión hace emerger una cualidad inadvertida. Se decontruirían los significados primitivos para acceder a una comprensión mas amplia.
El paradigma paradojal propone utilizar la configuración dinámica de la paradoja como estructura y proceso de conocimiento.
Seria configuración dinámica que permite percibir las distintas relaciones y uniones que acontecen entre energías opuestas. Nos manejamos dentro de estas estructuras y procesos, y su estudio y comprensión sería una forma de entenderlas y entendernos.
Algunos autores, en relación a la noción de paradoja, la relacionan con: unión de los opuestos (autonomía interdependiente); contradicción aparente (polos opuestos complementarios y trascendidos); ni afirmación ni negación (decide no decidir, doble negación o doble afirmación); diálogo como un intercambio recíproco abierto.
En relación con el noción de paradoja utilizada en el ámbito del psicoanálisis, la Dra. Singer menciona que “la estructura lógica de la paradoja es la del inconsciente y la de su teoría, permite la inclusión y la complementariedad de elementos diferentes y aun opuestos” llama. “(…) paradojal en el caso del psicoanálisis toda dinámica en la cual hay transformaciones de la significación de un término en otro pero que siguen coexistiendo todas las significaciones aun opuestas.” La autora jerarquiza el modelo como movimiento del entre-dos (Singer: 113)
A partir de esto, la autora sostiene que “La paradojalidad es la condición necesaria de todo modelo en psicoanálisis”. (131): También Rousillon, lo considera crucial en este campo y plantea que “(…) inscribir la reflexión sobre la paradoja en una tentativa de pensar y superar ciertas coyunturas clínicas difíciles. (1995: 9)
La paradojalidad se ha convertido en una noción de gran importancia en el campo del psicoanálisis, posibilita y otorga movilidad metapsicológica, como modelo se puede considerar que promueve cierta estaticidad y estabilidad al marco conceptual, pero como señala Singer “la paradojalidad se detiene en cierto punto y el logos es entonces el que rima, para que los modelos o axiomas fundamentales puedan sostener la coherencia, la consistencia del campo teórico así delimitado. La restitución de la paradojalidad a estos modelos permite la creación teórica, en la medida en que la nociones se abren a nuevas relaciones y ramificaciones. (128)
El objeto del psicoanálisis, requiere una lógica paradojal que permite bordearlo. Esta lógica se vehiculiza en el lenguaje, y la aprehendemos parcialmente. Ella circula entre dos extremos: en uno de ellos, la detención de la paradojalidad permite definiciones relativas; en el otro, la movilidad permite el movimiento constructivo/deconstructivo propio a la producción de saber y el trabajo metapsicológico.
La paradojalidad es un referencial externo al propio modelo, le otorga una coherencia lógica a modelos que pueden ser de orígenes muy diversos. Desde su surgimiento y lo desarrollado históricamente por el psicoanálisis, necesitó o se constituyó sobre la base de modelos tomados a otras ciencias en un afán de lograr ese estatus. En ese movimiento de retorno a su referencia paradojal el
psicoanálisis puede ir has ahora recurrir o buscar, conceptos m nociones o elementos teóricos provenientes de otras ciencias. Ellos lo han enriquecido pero requiere mantener la condición de paradojalizarlos y negativizarlos, a fin de preservar su especificidad. No hay en psicoanálisis modelos puramente conceptuales específicos. Singer considera que hay conceptos específicos que logran ser considerados modelos por estar acompañados de un referencial lógico, los cuales tienden a la búsqueda de una verdad, pero que siempre estarán al borde del logos y del saber.
La condición del logos es sostener por momentos la detención, ya sea del concepto - saber siempre parcial- o bien la bipolaridad de la paradoja la cual nunca puede ser totalmente dicha.
Este campo dinámico y complejo, es un campo en donde hay devenir y transformación; posee también algo de estabilidad y de permanencia que posibilita su coherencia interna. Esta permanencia radica en que los conceptos fundamentales que pueden ser transformables pero que esto no impide que posean un centro por el cruzan diferentes significaciones y desde la lógica paradojal y el reconocimiento de lo negativo quede establecido el límite del logos
Consideramos ahora la relación entre la paradoja y lo negativo, ya que el inconsciente puede ser reconocido en su negatividad.
Siguiendo los aportes de la Dra. Singer al referirse a las ciencias humanas en Francia a partir de los años 50, esta señala el surgimiento de un nuevo paradigma psicoanalítico, y aporta a nuestro entender, nuevos fundamentos para una epistemología específica: el psicoanálisis que desplaza los criterios positivistas y le da un lugar a la lógica paradojal que redimensiona la importancia de la alteridad, la singularidad, y el no saber dentro de un sistema teórico.
Esta autora, reconoce que el pensamiento de lo negativo emerge del psicoanálisis actual y advierte que el uso de la noción de lo negativo es polémica pero que delimita un campo de trabajo y una metodología y cobra su importancia tanto en el campo de la teoría como en el de la clínica por la relevancia a la alteridad y al no saber que este contiene.