La patología psíquica es una experiencia, un viaje, un pasaje. No una enfermedad. Había que dejar a los pacientes realizar ese viaje para que encontraran una puerta de salida. Para ello era necesario un "descenso al infierno" mediante una regresión.
El papel terapéutico es crear un ambiente adecuado para que el paciente desarrolle su propia patología. El terapeuta debía permitirlo y acompañarlo. La experiencia permitió postular que con estas condiciones la esquizofrenia podía curarse, Mary Barnes fue un ejemplo paradigmático, un referente, una forma de constatar el modelo que inició Cooper y siguieron Laing, Basaglia y Thomas Szasz. Este último falleció hace poco, quien decía: "Si hablas a Dios es oración, si Dios te habla es esquizofrenia".
Desnudó a la industria farmacéutica, como otros muchos. Fue firme defensor de no darle medicación a los niños. Desnudó el TDAH, así como otras patologías. No solo era "desconfiado" de la medicación sino también de determinadas formas de psicoterapia. Fue profesor Emérito de diversas Universidades. Un referente para pensar. Les aconsejo leer "El mito de la enfermedad mental".
En España tenemos la figura carismática del gijonés Rendeules que sigue, a su modo, los postulados de la Antipsiquiatría.
↧
¿Por qué Antipsiquiatría?
↧